09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mila ivanovic<br />

válida si la meta de este trabajo fuese entender por qué algunas políticas<br />

sirven y otras no. Podría decirse que funciona en el caso de Ecuador<br />

dada la baja mortalidad homicida existente, el nivel de compromiso<br />

e inter-institucionalidad de las políticas de seguridad y, finalmente, la<br />

orientación participativista de esas políticas. En los dos otros casos,<br />

Brasil y Venezuela, no funciona dada la poca incidencia de aquellas<br />

políticas sobre la tasa de mortalidad por homicidio, el nivel de conflictividad<br />

generado por la policía (represión, asesinatos selectivos) y los intereses<br />

que se ven plasmados a través de ellas, en el reordenamiento por<br />

desposesión de la ciudad (éste en el caso de Brasil). En la mayoría de<br />

los casos hay una instrumentalización de la comunidad en el modelo<br />

de la “resolución de los problemas”: la delación y el uso de métodos<br />

paralegales (colectivo, milicias, brigadas) demuestran el nivel de involucramiento<br />

de los habitantes y la vulnerabilidad que ellos pudieran padecer.<br />

Al tener una visión centrada en el trabajo policial podemos caer en<br />

lo que algunos llamaron el “fetichismo policial” (Loic Wacquant, 2007,<br />

p. 25) al resaltar dentro de los procesos de reformas la facultad de esta<br />

institución en mejorar su imagen, su legitimidad y su eficiencia sin que<br />

ello tenga un efecto verdadero sobre el estado de las relaciones de<br />

poder (represión y control). Esta misma perspectiva crítica dentro<br />

de las ciencias sociales interesadas con el tema de la seguridad aprehende<br />

la problemática de los nuevos modelos policiales como un oxímoron para no<br />

decir una contradicción en sí, dando a considerar la seguridad como un<br />

producto de sustitución de la política (Andrés Antillano, 2012).<br />

Estaría inclinada a pensar que la seguridad ciudadana y las reformas<br />

del sistema policial, al igual que la “lucha contra la pobreza”, son un<br />

espejismo de un lenguaje tecnocrático, producto de la naturalización del<br />

discurso político “experto” que se plasma en la ideología del desarrollo<br />

(Béatrice Hibou, 2011). Poder fomentar una política policial desde la<br />

izquierda no nos debe alejar del contenido paradójico que quiere anteponer<br />

la premisa (mejoras de las condiciones de vida e igualdad sustantiva)<br />

a los resultados. Repensar el proyecto social que circunde la definición<br />

de las políticas públicas significa reorientarse en el laberinto de las ideas,<br />

y la necesidad de adelantar un programa claro a lo que se concibe como<br />

transformación inaplazable.<br />

referencias bibliográficas<br />

Amoroso, Mauro, Mario Brum y Rafael Soares Gonçalves (2014).<br />

«Police, participation et accès aux droits dans des favelas de Rio de<br />

Janeiro: l’expérience des Unités de police de pacification (UPP)».<br />

L’Ordinaire des Amériques [revista en línea], (216). Recuperado 12 de<br />

septiembre del 2014 de http://orda.revues.org/1014<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!