09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

maoly morales<br />

4) La crisis de los años setenta y la búsqueda de la verdadera identidad<br />

latinoamericana.<br />

Estos momentos serán especies de puntos nodales en la cuestión de la<br />

identidad latinoamericana; enfatiza Larraín: “para que la identidad llegue<br />

a ser una pregunta importante, parece requerirse un período de crisis e<br />

inestabilidad, una amenaza al modo de vida tradicional, especialmente si<br />

esto sucede en presencia de otras formas culturales”.<br />

A estos cuatro momentos que define el autor, está investigación<br />

propone agregar un quinto momento, ubicándolo en lo que Francis<br />

Fukuyama denomino en su momento el fin de la historia y la hegemonía<br />

del neoliberalismo en el mundo. Esta anexión se realiza utilizando el<br />

planteamiento de Hector Díaz Polanco (2007) cuando reflexiona sobre<br />

los efectos no considerados en el proceso de globalización:<br />

En efecto, durante un tiempo se pensó que, en el marco de la globalización, los<br />

brotes de particularismo, de nacionalismo, de afianzamiento de identidades étnicas,<br />

etc. Eran precisamente los últimos estertores de la diversidad moribunda que,<br />

puesto que iban a contracorriente de la globalización, debían considerarse como<br />

‘anomalías’ pasajeras. Muy pronto se ha debido aceptar que no se trata de rarezas<br />

anacrónicas; e incluso que la proliferación de los localismos y el renacimiento de<br />

las identidades a principios del siglo xxi no sólo no son ajenos a las tendencias<br />

centrales que estimula la globalización, sino que son una consecuencia de esta,<br />

aunque ciertamente inesperada para algunos enfoques (p. 132).<br />

Cuando se proclama el fin de la historia, las identidades locales se ven<br />

amenazadas por la cultura que pretende ser hegemónica y homogénea, la<br />

cultura de la globalización. Frente a esta crisis civilizatoria como también<br />

señala Díaz Polanco: “la regeneración de identidades está indudablemente<br />

vinculada con la actual fase de mundialización del capital; no es<br />

algo que ocurre sólo a contracorriente de la globalización” (p. 182). Este<br />

razonamiento permite comprender el resurgimiento de la atención sobre<br />

nuestra identidad como latinoamericanos y nuestro rol en este momento<br />

histórico que atraviesa la humanidad.<br />

Además de comprender la importancia creciente que en el presente<br />

plantea el tema, es imperativo reflexionar sobre la visión de identidad que<br />

se ha proyectado desde la crisis de independencia hasta nuestros tiempos;<br />

haciendo un paneo histórico podemos encontrar posturas coincidentes<br />

en torno a lo latinoamericano y a la defensa de nuestra identidad.<br />

Así señalaba ya Alejandro Carpentier (1991) en el siglo xix:<br />

La única aspiración de América, es América misma ya no porque una fobia egocéntrica<br />

se haya apoderado de nuestras más lozanas mentalidades sino porque<br />

nuestros problemas se plantean peculiarísimos” (p. 11).<br />

445

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!