09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

políticos como instrumentos únicos de acceso al poder por la vía electoral.<br />

El resultado de la unión de estos dos hechos, 27 de febrero de 1989 y<br />

4 de febrero de 1992, constituyen la síntesis de un proceso de luchas<br />

populares que venía desarrollándose desde las primeras décadas tempranas<br />

del siglo xx en nuestro país, y que apuntaban a la formación del Poder<br />

Popular y la construcción de un gobierno democrático y popular con<br />

acento en la participación protagónica del pueblo.<br />

Hemos hablado del Poder Popular y con tal expresión nos referimos<br />

al resultado de todo este proceso político que implica un estado de conciencia,<br />

donde el individuo está incluyendo, dentro de su estructura<br />

subjetiva, además de que el otro que es igual a él, los significados: a) de<br />

la fuerza colectiva de la concentración de masas; b) de las movilizaciones<br />

masivas de las masas activas; y c) de la importancia y necesidad de la dirección<br />

política y militar. Estos aspectos, aprendidos de forma colectiva en<br />

el proceso de lucha política, como experiencia vivida de forma individual,<br />

pero como miembro del campo colectivo en la ofensiva de masas activas<br />

desplegada durante el intento de golpe de Estado, del sabotaje petrolero<br />

y el bloqueo naval encubiertos con un “paro cívico” forman parte del<br />

aprendizaje sobre la construcción de una conciencia del Poder Popular.<br />

Poder Popular y masas activas están relacionados. Masas activas, para los<br />

efectos del concepto de Poder Popular, son la fuerza militante que hace<br />

posible la existencia del Poder Popular. Hemos considerado definir la<br />

masa como fuerza militante, como aquella que se activa en las movilizaciones<br />

de carácter político. La que realmente participa en las acciones<br />

políticas que constituyen la base de la soberanía.<br />

El proceso político venezolano que se ha denominado como la<br />

Revolución Bolivariana en su programa “Proyecto Nacional Simón<br />

Bolívar” promueve el impulso de la actividad económica, sustentada en<br />

la política social sostenida y financiada por la nueva política energética de<br />

Plena Soberanía Petrolera, basada en el rescate de nuestras reservas.<br />

…la Agenda Alternativa Bolivariana coloca los desequilibrios macrosociales en el<br />

primer rango de importancia y prioridad, para dejar en segundo plano a los desequilibrios<br />

macroeconómicos. ¿Cómo puede pensarse por ejemplo, en que solucionar<br />

el déficit fiscal pueda ser más urgente e importante que acabar con el hambre de<br />

millones de seres humanos? (Hugo Chávez, 1996)<br />

Para lograr los equilibrios macrosociales que se plasmaron como<br />

derechos constitucionales en 1999, el gobierno venezolano desarrolló<br />

una política social que actúa como como el eje central, desde el cual<br />

mantendría un crecimiento económico sostenido. El impacto causado<br />

por la política social, con una inversión social de más de 650 mil millones<br />

de dólares empleada durante los últimos 14 años (Jorge Giordani, 2015),<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!