09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las relaciones de coordinación entre la aladi<br />

y el mercosur. el caso de la experiencia<br />

de venezuela y su participación en el mercosur<br />

Carolina Lourdes Rodríguez Aguilera*<br />

Los países que han optado por la integración económica como un medio<br />

válido para mejorar sus economías, fomentar el comercio y los servicios,<br />

así como su participación en el escenario internacional, deben atender<br />

una serie de obligaciones y compromisos comunitarios que les exigen las<br />

organizaciones de integración.<br />

Ahora bien, como punto central en este trabajo, se propone explicar la<br />

vinculación entre el regionalismo y el subregionalismo, a partir del análisis<br />

de dos iniciativas complementarias como Aladi y Mercosur. Para cumplir<br />

con ese propósito, es imperativo hacer algunas precisiones teóricas y<br />

jurídicas en torno al proceso de integración y sus implicaciones para<br />

los Estados partes. En ese sentido, resulta pertinente presentar el caso<br />

del ingreso de Venezuela en el Mercosur, con especial énfasis en el<br />

aspecto estrictamente comercial y más propiamente en el tema del tratamiento<br />

arancelario.<br />

La integración económica puede entendérsela como un proceso a<br />

través del cual dos o más mercados nacionales se vinculan para formar<br />

un mercado mayor (Raúl Grien, 2004).<br />

la experiencia integradora de la aladi y el mercosur<br />

como procesos graduales y progresivos<br />

El Tratado de Montevideo (1980) dejó constancia de la creencia de los<br />

países firmantes en la integración económica regional como “uno de<br />

los principales medios para que los países de América Latina puedan<br />

acelerar su proceso de desarrollo económico y social a fin de asegurar<br />

un mejor nivel de vida para sus pueblos”. Además, los países signatarios<br />

coincidieron en la necesidad de “asegurar un tratamiento especial para<br />

los países de menor desarrollo económico relativo”.<br />

Las consideraciones dispuestas en el Tratado de Montevideo reflejan las<br />

interconexiones entre varios niveles; por una parte, el desarrollo nacional<br />

y la integración regional como una vía para impulsar ese bienestar de<br />

* Licenciada en Estudios Internacionales y abogada. Magíster en Estudios Internacionales y doctorante<br />

en Historia. Profesora a Tiempo Integral en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad<br />

Simón Bolívar.<br />

451

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!