09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ana barrios y marieva caguaripano<br />

disfrute de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales<br />

que constituyen, a nuestro juicio, la razón de ser del activismo en<br />

Derechos Humanos.<br />

Los Derechos Humanos son para nosotros procesos de luchas de<br />

los pueblos, colectivos y personas por lograr su dignidad. Como activistas<br />

de Derechos Humanos no podemos colocar en un segundo plano<br />

los procesos que caracterizan un momento como el que hoy vive nuestro<br />

continente. En el caso de los sucesos ocurridos en 2014 en Venezuela, esta<br />

perspectiva ayuda a comprender que el origen de las protestas ocurridas<br />

este año no era una reivindicación de derechos por parte de sectores<br />

mayoritarios de la población, sino parte de un plan de desestabilización<br />

que perseguía el derrocamiento de un gobierno que lidera un proceso<br />

de cambios que busca garantizar y ampliar derechos a toda la población,<br />

como también ocurrió reiteradamente con el presidente Chávez.<br />

Quienes calificaron como crisis de Derechos Humanos a la situación<br />

vivida en Venezuela, distorsionaron la realidad a tal punto que<br />

el uso legítimo de la fuerza pública se convirtió en una grave violación<br />

a derechos individuales; todas las víctimas fatales se adosaron a la<br />

acción estatal, y todas las detenciones ocurridas en este contexto fueron<br />

denunciadas como arbitrarias.<br />

políticas estructurales vs déficits en la garantía<br />

y protección de los ddhh<br />

Los sectores que han adversado a la revolución bolivariana afirman que<br />

en nuestro país existe una grave situación estructural de violación a los<br />

Derechos Humanos. Sus argumentos se sustentan en la cuantificación<br />

de casos, esencialmente relacionados con los derechos civiles y políticos,<br />

y generalmente activados en el marco de acciones políticas. Pero caracterizar<br />

a un Estado como violador de Derechos Humanos supone no<br />

sólo la mirada sobre eventos específicos, sino también el análisis de su<br />

marco normativo, de su accionar en el campo nacional, regional e internacional,<br />

de sus medidas de protección hacia los Derechos Humanos<br />

entendidos en una perspectiva integral.<br />

El Estado venezolano y el gobierno bolivariano han dado pasos importantes<br />

en la puesta en marcha de políticas estructurales que garanticen<br />

los derechos civiles, políticos, económicos y culturales, iniciando en el<br />

plano normativo con la promulgación de la Constitución de la República<br />

Bolivariana de Venezuela y continuando, a lo largo de estos 15 años,<br />

con la adopción de medidas en diferentes campos que muestran una<br />

voluntad política de hacer de Venezuela un Estado respetuoso de los<br />

Derechos Humanos.<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!