09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

consideraciones generales sobre el turismo<br />

A finales de la década de 1960, el discurso económico sobre las bondades<br />

del turismo y su apalancamiento para el desarrollo de los países, especialmente<br />

de los más pobres, había sido configurado claramente y el<br />

turismo irradiaba de Norte a Sur y de Este a Oeste del planeta como<br />

la promesa de diversificación de las economías. Autores como Walter<br />

Hunzinker y Kurt Krapf (1941) y Elio Galeotti (1979) destacaron en la<br />

construcción de este discurso desde lo económico.<br />

En las postrimerías de los años sesenta y a principios de los setenta<br />

surgió la plataforma no defensora del turismo. Esta plataforma, también<br />

llamada de la advertencia, indicaba que se sucedían muchos impactos<br />

negativos que perjudicaban el turismo mismo. Se comenzó a hablar del<br />

efecto boomerang.<br />

Se señalaba que el empleo que se producía era sólo temporal y de una<br />

mano de obra no calificada que, básicamente, beneficiaba la generación<br />

de riqueza empresarial; pero que a la par surgían tantos desequilibrios<br />

ambientales y culturales en las comunidades receptoras que era necesario<br />

tomar las debidas precauciones.<br />

Autores como Jafar Jafari (1974), Louis Turner y John Ash (1975),<br />

Valene Smith (1977), David Greenwood (1977), Marie Francoise Lanfant<br />

(1980), Enmanuel De Kadt (1979), entre otros, fueron fieles representantes<br />

de esta plataforma y desafiaban, para la época, a todos aquellos<br />

que veían sólo bondades en el turismo. Esta corriente del pensamiento argumentaba<br />

–y por experiencia lo compartimos– que el turismo ocasiona<br />

desajustes en las comunidades receptoras y que reduce a sus pueblos y a<br />

sus culturas a nivel de consumo.<br />

Ya adentrados en el siglo xxi podemos afirmar que la plataforma defensora<br />

del turismo aún mantiene su vigencia, apoyada ahora por una<br />

entramada red de organismos públicos y privados, con altos y riesgosos<br />

intereses en juego; de allí la necesidad de proponer para Venezuela un<br />

turismo en perspectiva altermundializadora que, en vez de afianzar el<br />

modelo consumista depredador, permita el tránsito hacia una economía<br />

productiva ecosocialista.<br />

breve reseña del turismo en la república bolivariana<br />

de venezuela<br />

Venezuela ha fundamentado su economía, desde 1928, en la explotación<br />

petrolera, lo que ha generado, entre otros efectos, la carencia<br />

y/o deficiencia de políticas públicas orientadas hacia otras alternativas<br />

de desarrollo socioeconómico, entre ellas el turismo.<br />

344

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!