09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

josé luis tapia sandoval<br />

organizadas, para poder lograr los objetivos planteados. Asume como eje<br />

de la política pública la preservación de la vida como valor supremo, y<br />

que deberá desarrollarse como construcción política en una democracia<br />

socialista. Indica, además, que las medidas a ejecutar planteadas en el<br />

documento apuntan a una visión de corto y largo plazo, que brinden<br />

especial protección a aquellos sectores de la sociedad más vulnerables,<br />

más expuestos al delito, como los jóvenes o los sectores populares. En<br />

este sentido, aclara que la situación de la inseguridad revela un profundo<br />

contenido clasista, en la medida en que son aquellos segmentos más<br />

empobrecidos de la población los que se constituyen como principales<br />

víctimas de la delincuencia y la violencia.<br />

En la caracterización del problema de la seguridad se distinguen tres<br />

factores que permiten entender su naturaleza compleja, como los factores<br />

institucionales, los factores situacionales y los factores estructurales. El<br />

primer conjunto de factores describe el estado en el que se encuentran<br />

los órganos de seguridad ciudadana y su capacidad de atención, el sistema<br />

de justicia penal y su capacidad de respuesta, así como el rol que tiene<br />

la escuela en el control de la violencia. En cuanto a los factores situacionales,<br />

se muestra particular énfasis en la posesión y uso de armas de<br />

fuego, así como el consumo de drogas como elementos que aumentan las<br />

prácticas violentas y que disminuyen la capacidad para manejar y resolver<br />

conflictos de forma pacífica.<br />

Por último, el documento de la Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela!<br />

presenta aquellos factores relacionados con la socialización, procesos de<br />

inclusión y reconocimiento, como el ejercicio de la violencia en el grupo<br />

familiar, la relación existente entre la violencia y los medios de comunicación<br />

–tanto en la difusión de roles y estereotipos que promueven<br />

la agresividad, el privilegio de la programación violenta o el tratamiento<br />

del hecho noticioso–, así como la exclusión material y simbólica de<br />

la juventud y la reproducción de masculinidades hegemónicas que<br />

constituyen un peligro tanto para mujeres como para hombres.<br />

Esta interrelación de factores trae como consecuencia la profundización<br />

de desigualdades sociales y un incremento en la percepción de<br />

inseguridad, sensación que ha servido de justificación para la demanda<br />

de políticas de Mano Dura, que criminalizan la pobreza, así como la minimizan<br />

los espacios públicos para el encuentro con la diferencia y la<br />

convivencia (Beltrame, 2013, p. 49). Asimismo, el enfoque conceptual<br />

y los principios de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela aluden<br />

a la igualdad sustantiva como idea fuerza que orientará la política pública<br />

en seguridad ciudadana, como superación del concepto liberal de igualdad<br />

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!