09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

Creemos entonces conveniente analizar la lógica de dominación de<br />

los sistemas extractivistas más allá del proceso extractivo en sí, más allá<br />

de sus dinámicas estructurales, o bien que trasciendan una visión<br />

puramente económica o política (centrada en el Estado), etc. Poder hacer<br />

visibles las derivaciones metabólicas que se originan de un tipo de régimen<br />

de reproducción de la vida que opera transterritorialmente, es decir,<br />

que sobrepasa el territorio donde se produce la extracción de naturaleza,<br />

en el sentido en que articula en torno a su modo de acumulación, múltiples<br />

espacios geográficos, subjetividades, funciones sociales, que pueden ser<br />

muy diversos unos de otros, pero que están subordinados a las zonas<br />

donde se masifican los “modos de vida imperial” (puede ser países como<br />

Suiza, Suecia o Canadá, o bien, zonas privilegiadas de Johannesburgo,<br />

Santa Cruz de la Sierra o Buenos Aires). Esto, por supuesto, tiene implicaciones<br />

en la ampliación de los objetos y sujetos que se analizan desde<br />

la crítica al extractivismo.<br />

Una visión metabólica de los sistemas extractivistas pueden<br />

contribuir a la aparición de subjetividades, procesos y territorialidades<br />

invisibilizadas no sólo de los análisis, sino de la propia consideración de<br />

sus potencialidades biopolíticas, imprimiendo fuerza tanto a los factores<br />

moleculares de la reproducción de la vida que se resisten al capital, en todas<br />

sus formas, como al valor intrínseco que existe en la propia naturaleza,<br />

más allá del crecimiento, el desarrollo y la concepción de riqueza<br />

hegemónica en la modernidad.<br />

referencias bibliográficas<br />

Brand, Ulrich y Markus Wissen (2013). «Crisis socioecológica y modo de<br />

vida imperial. Crisis y continuidad de las relaciones sociedad-Naturaleza<br />

en el capitalismo». En Lang, Miriam, Claudia Lopez y<br />

Alejandra Santillana (comps.), Alternativas al capitalismo/colonialismo<br />

del siglo XXI, pp. 445-470. Quito: Fundación Rosa Luxemburg.<br />

Ceceña, Ana Esther (2014, 9 de diciembre). «Ayotzinapa, emblema<br />

del ordenamiento social del siglo XXI». Alai [página en línea].<br />

Recuperado el 24 de junio del 2015 de http://www.alainet.org/es/<br />

active/79387<br />

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal (2012).<br />

«Exportaciones de productos primarios según su participación en<br />

el total». En Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2011.<br />

Santiago de Chile: Autor.<br />

428

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!