09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dorennys angulo<br />

hechos sobre los cuales no tienen responsabilidad, sean criminalizadas<br />

y estigmatizadas por las instituciones y personas que, en principio,<br />

deberían asegurarle el respeto de sus Derechos Humanos (Chiarotti,<br />

2003). En ese sentido, este delito afecta a las mujeres, jóvenes y niñas de<br />

manera desproporcionada, profundiza las discriminaciones en razón del<br />

género, no sólo por la frecuencia con la que son víctimas sino también<br />

por la severidad de los malos tratos y la tortura que reciben durante la<br />

explotación de parte de los tratantes (Medina, 2011).<br />

La falta de conocimiento sobre el desarrollo del delito de trata de<br />

personas ocasiona que las víctimas no sean vistas como tales y, en muchas<br />

ocasiones, terminen siendo identificadas como delincuentes o al menos<br />

como colaboradoras o responsables del problema.<br />

De esta manera, cuando una persona acude a alguno de los entes<br />

gubernamentales a denunciar que es víctima de trata, los funcionarios<br />

y funcionarias que la asisten no necesariamente saben cómo proceder.<br />

Asimismo, a las víctimas se les hace muy difícil denunciar a sus captores,<br />

debido a que están siendo amenazadas o porque el estigma social que<br />

pesa sobre ellas es muy fuerte y prefieren no hacerlo. Es por eso muy<br />

complicado, en Venezuela, trabajar directamente con las víctimas de<br />

la trata de personas y debido a que la dificultad está relacionada directamente<br />

con la invisibilidad de las mismas, se optó por trabajar con los<br />

perfiles de las víctimas de los casos conocidos judicialmente.<br />

Como estrategia para trabajar y discutir sobre el tema se estableció no<br />

hablar directamente sobre la trata de personas, sino plantear el abordaje<br />

desde los hechos hacia el fenómeno. Es decir, se presentaron casos de<br />

vulnerabilidad vinculados al empleo, ya que éste fue un factor común<br />

en la manera como fueron reclutadas o captadas las víctimas de los<br />

casos estudiados y se esperó que los participantes plantearan situaciones<br />

que, desde la perspectiva de la trata de personas, se constituyeran en situaciones<br />

de “riesgo”. De esta manera se trabajaron conceptos como<br />

trabajo, explotación, esclavitud, género, entre otros.<br />

La justificación de un diagnóstico exploratorio sobre la trata de<br />

personas en el país como el que se plantea esta investigación permitirá a<br />

las autoridades la comprensión integral del fenómeno y las necesidades<br />

de atención de las víctimas, a fin de generar políticas públicas acertadas y<br />

contextualizadas, donde la prevención sea un componente fundamental<br />

para evitar que más personas caigan en este terrible flagelo.<br />

Este estudio se plantea bajo una metodología cualitativa que considera<br />

que la realidad es una construcción social, que interviene en las creencias<br />

de las investigadoras, quienes pueden actuar en ella para transformarla<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!