09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

Cabe destacar un caso en el estado Zulia, en donde una de las informantes<br />

se reconoció como indígena y ella también establece un<br />

distanciamiento con respecto a las víctimas indígenas. Lo anterior implica<br />

que, a pesar de compartir una identidad, se siente en la necesidad de<br />

culpar del problema a características propias de su cultura e incluso llega<br />

a responsabilizar a las víctimas (“Allá siempre van a buscar las bonitas<br />

y los caciques piden la dote. Problema suyo si ella se deja explotar…”).<br />

Los victimarios en voz pasiva<br />

Las relaciones de poder se construyen desde el lenguaje, se define con<br />

mucha claridad quienes se cree que sean las víctimas, sin embargo, no se<br />

hace lo mismo con los victimarios.<br />

Al respecto, se pueden destacar varios aspectos. El primero es que<br />

las drogas son relacionadas con los tratantes, en parte porque utilizan las<br />

drogas como medio de coacción, además, suelen presentar al criminal<br />

como un hombre violento que obliga a la víctima a prostituirse (en el caso<br />

de la trata con fines de explotación sexual). No obstante, esto también se<br />

basa en una representación social de quién es un victimario. Lo anterior<br />

es un estereotipo que aumenta la dificultad al momento de detectar la<br />

trata de personas, en la cual interactúan distintos sujetos que no necesariamente<br />

son hombres ni son personas violentas.<br />

Por otra parte, se puede ver que la manera en la que se habla de los victimarios<br />

suele ser en segunda persona, lo cual los coloca en una posición<br />

de pasividad, por ejemplo cuando dicen: “Secuestran a chicas desde una<br />

tienda… la sacaban encapuchada”. No se está diciendo quién lo hace; ni<br />

siquiera se está describiendo al personaje. En la acción siempre se resalta<br />

a la víctima, nunca al victimario, lo cual lo coloca en segundo plano.<br />

Se puede señalar como conclusión preliminar de esta investigación<br />

la necesidad de visualizar los factores de riesgo en los casos de trata<br />

de personas. Para ello se necesita una estrategia comunicacional que<br />

incorpore entes gubernamentales y no gubernamentales, también<br />

se requiere articular soluciones, programas y políticas para prevenir,<br />

combatir, sancionar y erradicar la trata de personas.<br />

referencias bibliográficas<br />

Chiarotti, Susana (2003). La Trata de Mujeres: sus conexiones y desconexiones<br />

con la migración y los Derechos Humanos. Santiago de Chile:<br />

Naciones Unidas.<br />

Lamas, Marta (2000). «Violencia simbólica, mujeres y prostitución». En<br />

Héctor Tejera Gaona (coord.), Antropología política. Enfoques contemporáneos.<br />

Ciudad de México: Plaza y Valdez / INAH.<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!