09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

y, en ese sentido, se presta especial atención al “significado” que las personas<br />

atribuyen a las cosas y a las situaciones (Giovanna Lombardi, 2009).<br />

Se recurrió a fuentes primarias, representadas por los grupos focales y<br />

fuentes secundarias, representadas por las noticias de distintos periódicos<br />

en línea, con información relacionada con la trata. Además, se hizo una<br />

revisión de distintos documentos legales, académicos y etnográficos que<br />

abordaban el tema; esto permitió la construcción de los antecedentes y la<br />

conformación de un marco conceptual.<br />

Los grupos focales se constituyeron por individuos que debido a<br />

ciertos factores podían ser vistos como potenciales víctimas de trata de<br />

personas. Los criterios que se aplicaron fueron los siguientes: hombres y<br />

mujeres, entre 15 y 59 años, con empleos precarios o mal remunerados,<br />

estudiantes, personas dedicadas a los oficios del hogar, quienes fueron<br />

identificadas por las organizaciones aliadas de los estados en los cuales se<br />

realizaron los grupos focales, constituyéndose cada uno de dichos grupos<br />

con un número aproximado de entre 5 a 15 personas que encajaban en el<br />

perfil antes mencionado.<br />

Se buscó que existiera diversidad entre las personas informantes,<br />

lográndose una participación femenina mayor que la masculina; 64 %<br />

mujeres y 36 % hombres. Con respecto a las edades, se puede decir que<br />

asistieron informantes de todas las edades, siendo el grupo de 20 a 24<br />

años el de mayor peso porcentual, con 33,3 % de los asistentes, seguidos<br />

por los grupos de edades comprendidas entre los 15 y 19 años, y 35 y<br />

39, con 12,3 % cada uno. En relación con el estado civil, 76,3 % eran<br />

solteros/as, 16,9 % casados/as, 1,7 % viudos/as y 1,7 % separados/as al<br />

momento de la realización de la actividad.<br />

Los grupos focales se realizaron en distintas partes del país, a saber:<br />

Barquisimeto, Caracas, El Vigía, Güiria, Maracaibo, Puerto La Cruz,<br />

Puerto Ordaz, Santa Elena de Uairén y Valencia. La selección obedeció<br />

al número de denuncias relacionadas con este delito que se han dado<br />

en estos lugares, bien sea a través de los medios de comunicación o por<br />

vía judicial.<br />

Se diseñó un guión a ser aplicado en los grupos focales, dividido en<br />

dos partes: en la primera se exponen situaciones hipotéticas y se plantean<br />

algunas de las características de la trata de personas, sin definir dicha situación<br />

como trata misma, esperando obtener como respuestas algunas<br />

categorías de análisis para su posterior estudio. En la segunda parte se<br />

indaga sobre la situación laboral y socioeconómica de las personas participantes,<br />

y se plantean algunas situaciones donde se ubica al grupo en<br />

la perspectiva de una persona que puede caer en la trata de personas.<br />

A través de los grupos focales se esperaba que surgieran reacciones,<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!