09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

socio-productivos de las comunidades, para que se constituya en polo<br />

hegemónico, tal como lo escribe, Antonio Gramsci (1981):<br />

Este estudio lleva también a ciertas determinaciones del concepto de Estado, normalmente<br />

entendido como sociedad política (o dictadura, o aparato coercitivo<br />

para conformar la masa popular según el tipo de producción y la economía de un<br />

momento dado) y no como un equilibrio entre la Sociedad política y la Sociedad<br />

civil (o hegemonía de un grupo social) sobre toda la sociedad nacional ejercida a<br />

través de las organizaciones denominadas privadas, como la Iglesia, los sindicatos,<br />

las escuelas, etc. (p. 48).<br />

Es así que para que el modelo socio-productivo comunitario y sus<br />

formas de organización popular se consoliden, deben estar basadas en<br />

relaciones de producción solidarias, mediante la movilización consciente<br />

de las potencialidades productivas de la comunidad, como herramientas<br />

que impulsarán el desarrollo integral del país; mediante el desarrollo de<br />

la economía popular, sobre la base de los proyectos propios de las comunidades<br />

organizadas, en cualquiera de sus formas y en el intercambio<br />

de saberes, bienes y servicios para la reinversión social del excedente,<br />

dirigidas a satisfacer las necesidades sociales de las comunidades y el<br />

establecimiento de un nuevo sistema de producción, cuyos patrones de<br />

transformación, distribución e intercambio de saberes, bienes y servicios<br />

serán realizados por asociaciones de personas y comunidades organizadas,<br />

con el fin de coadyuvar a la consolidación de las bases del modelo<br />

socio-productivo socialista que se construye en Venezuela, con esquemas y<br />

fundamentos propios, rompiendo paradigmas y dogmatismos estériles<br />

y adormecedores, así como lo expresa Armando Hart (2005):<br />

Cuando se inició la Perestroika en la URSS, desde sus posiciones claudicantes<br />

alguien propuso tener a Marx únicamente como valor cultural. Dije entonces<br />

Marx, Engels y Lenin empezaron por la cultura, y su mayor importancia está precisamente<br />

en ello. La Perestroika no condujo a la cultura, sino a la incultura y la ignorancia.<br />

Acabó imponiendo el capricho y el dogmatismo, de esta forma se alió a su<br />

hermano gemelo: conciliación y el entreguismo. Lo radical no se halla en extremos<br />

–sino como postuló José Martí– en ir a la raíz (p. 100).<br />

Ahora bien, al Poder Popular 5 ejercido por las comunidades organizadas<br />

se le reconoce la potestad de ejercer la administración, gestión,<br />

custodia y control sobre un conjunto de bienes, considerados como de<br />

propiedad pública, todo a los fines de consolidar las bases del socialismo<br />

y democratizar de esta manera, la propiedad sobre bienes y recursos,<br />

reiterando con ello que los Estados y sus pueblos tienen un derecho<br />

soberano sobre sus recursos naturales, al ejercer la titularidad de la<br />

propiedad social.<br />

5 “El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social del pueblo, mediante la<br />

creación de mecanismos para su desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de condiciones para<br />

el desarrollo de la personalidad, el disfrute de los derechos humanos, a los fines de alcanzar la suprema<br />

felicidad y la paz social sin discriminación alguna” (Ley Orgánica del Poder Popular, Art. 4).<br />

378

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!