09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sandra ornés vásquez<br />

fundamentalmente) y las actividades agrícolas han venido ocupando,<br />

de forma anárquica, áreas de gran pendiente y zonas definidas con uso<br />

protector” (IERU, 2011, p. 102). Evidencia de ello son: la tala y quema<br />

asociadas a las actividades agrícolas, los botaderos de basura y escombros,<br />

los importantes procesos erosivos, la lotificación y fragmentación de los<br />

terrenos, la afectación de recursos turísticos y recreacionales, el uso<br />

irracional de los recursos, y en menor proporción, la ganadería intensiva.<br />

En cuanto a los equipamientos urbanos primarios, el déficit se concentra<br />

fundamentalmente en equipamientos recreacionales (5,66 has), educacionales<br />

(0,63 has) 11 , socio culturales (0,39 has), y asistenciales (0,25 has).<br />

Con respecto a los servicios de redes de infraestructura, la mayor<br />

proporción de viviendas localizadas dentro de la zona protectora se<br />

abastecen de agua por medio de pozos o manantiales protegidos, camión<br />

cisterna, pozo con tubería o bomba y ríos o quebradas, aunque algunos<br />

posean red de tuberías. Mientras que la eliminación de excretas no poseen<br />

conexión a cloaca o pozo séptico. En consecuencia, muchas de las redes<br />

locales han sido autoproducidas y/o gestionadas con financiamiento<br />

de los Consejos Comunales. Esto aparte de la reconocida necesidad de<br />

atención habitacional, en términos de mejora de los materiales de construcción<br />

de las viviendas; de mejora en la gestión de los desechos urbanos;<br />

y de superación del alto déficit en la infraestructura vial y transporte<br />

público, derivada de una visión originaria de ciudad dormitorio, condición<br />

que dificulta el acceso y movilidad de la población, bienes y servicios.<br />

Sin embargo, los habitantes reconocen y valoran como fortaleza<br />

local: el ambiente (46 %), el desarrollo socio-económico (14 %), la<br />

organización comunitaria (13 %) y el patrimonio local (9 %). Mientras,<br />

reconocen como debilidades: los servicios de infraestructura (33 %), equipamientos<br />

urbanos (24 %), vialidad (10 %) y control urbano (10 %) 12 .<br />

Frente a este proceso de ocupación, el Ministerio del Poder Popular<br />

para el Ambiente, en su informe-resumen del año 2007, ya identificaba<br />

usos no conformes, conflicto de usos (agrícola-conservacionista),<br />

problemas con la titularidad de la tierra, ocupaciones ilegales, incendios<br />

forestales, y la ocupación del suelo en pendientes superiores al 45 %.<br />

Sin embargo, aún se cuenta con una importante proporción de suelo<br />

vacante que facilita el ordenamiento y la consolidación de aquellas ocupaciones<br />

urbanas favorables, así como la gestión del patrimonio natural.<br />

Es posible, mediante acciones puntuales, generar y promover cambios<br />

que incidan en la reducción de la presión urbana y el mejoramiento de la<br />

calidad de vida.<br />

11 A pesar que se registra un déficit en equipamiento educacional, en el sector 13 del proyecto de PDUL se<br />

registra un superávit de 1,41 has, por lo que el sector más necesitado es el identificado como sector 12.<br />

12 IERU (2011). Proyecto de PDUL-Municipio El Hatillo.<br />

401

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!