09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

Según el profesor Héctor Valecillos:<br />

...se observan grandes deficiencias entre las cuales sobresale la desarticulación intra<br />

e intersectorial que dio pie al desarrollo de importantes cuellos de botella que dificultaron<br />

un crecimiento sostenido y favorecieron, paradójicamente, una alta dependencia<br />

de las importaciones, lo que a su vez provocó una incidencia negativa<br />

en la balanza comercial manufacturera sobre la de pagos. En forma igual, el sector<br />

industrial no logró generar recursos suficientes (dólares producto de sus exportaciones)<br />

para financiar su crecimiento, debiéndose apoyar en el ahorro público<br />

(Valor de Retorno de la Exportación Petrolera) y dependiendo de una protección<br />

elevada para su funcionamiento y de un esquema de precios relativo que lo favoreció<br />

claramente en detrimento del sector agropecuario.<br />

la ofensiva de masas activas. el 27 de febrero de 1989<br />

Luego, al aplicarse las políticas de ajuste planteadas en el VIII Plan de<br />

la Nación que venimos comentando, sobre todo al incorporarse las<br />

relaciones de producción capitalista venezolana a las de la economía<br />

internacional, en el proceso de globalización neoliberal imperialista las<br />

empresas de la burguesía subalterna sucumben ante la apertura de la<br />

economía y se produce un proceso de desindustrialización, producto del<br />

reajuste estructural que se acometió en la década de 1990, no fue producto<br />

del “Efecto Holandés”. En esto consiste el fracaso estruendoso de<br />

la burguesía venezolana y sus partidos políticos Acción Democrática<br />

(AD) y Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei).<br />

En otras palabras, la política de “reajuste estructural” condujo a un<br />

fuerte proceso de desindustrialización, con su correlato de baja sustancial<br />

del empleo, contracción en la contribución del sector privado de<br />

la economía al PIB global, acentuación de la ya baja tasa de inversión<br />

y profundización apreciable del déficit crónico entre importaciones y<br />

exportaciones de productos industriales del sector privado. Como resultado,<br />

el país pasó a enfrentar restricciones externas mucho más<br />

agudas que las que tenía al momento en que se inició el experimento de<br />

“reajuste estructural.”<br />

En lo que respecta a las importaciones cabe observar, a su vez (Héctor Valecillos,<br />

2001), que no se ha producido ninguna transformación de importancia en la coposición<br />

según producto. A lo largo de 1988-92, las importaciones presentan<br />

una estructura considerablemente diversificada, tanto en términos físicos como<br />

en términos de valor. Quizás el hecho más llamativo lo constituya el crecimiento<br />

más que proporcional (respecto a los otros rubros) de las importaciones de materias<br />

textiles y de material de transporte, ramas en las cuales la producción interna ha<br />

experimentado… una reducción considerable.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!