09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

son también herramientas de propaganda política que generan votos pero<br />

cercioran la posibilidad de una seguridad plural, no solamente orientada<br />

hacia los resultados y la represión.<br />

El objetivo teórico es obtener una cartografía de las políticas de<br />

seguridad local y apreciar el feed-back que se ejerce entre el Estado y<br />

los movimientos organizados de ciudadanos. Se fundamenta en tres<br />

estudios de caso, con inmersión sociológica, en las Unidades de Policía<br />

Comunitaria en Quito, el servicio de Policía Comunal en Caracas y las<br />

Unidades de Policías Pacificadoras en Río de Janeiro 3 , y con entrevistas<br />

con miembros de la institucionalidad relacionada a la seguridad. Para<br />

establecer una coherencia al nivel de los tres casos en relación con la problemática<br />

formulada, es importante reconocer los elementos acuciantes<br />

de evaluación de los cambios que afectan al Estado cuando se mira hacia<br />

el tema de la seguridad. Como prerrogativa regaliana por excelencia, la<br />

función policial es un espejo interesante. Pero también entender cómo<br />

son producidas las políticas y cómo los gobernados responden a ellas.<br />

Trataré de poner en perspectiva los tres casos y plasmar una reseña<br />

general de cada uno mediante los apuntes de observación de campo.<br />

En una perspectiva general y comparada, los estudios existentes<br />

indican que Ecuador tiene un carácter innovador con un trasfondo<br />

institucional poco proclive al cambio hasta el 2010, dados “los constreñimientos<br />

estructurales que […] impidieron su traducción en políticas<br />

o acciones efectivas” (Marcelo Sain, 2009, p. 23). Al igual que en el caso<br />

de Venezuela, donde en el marco del golpe de Estado de 2002 la Policía<br />

Metropolitana tuvo un papel importante en la represión y acentuación<br />

del conflicto, y apresuró la reforma sustancial de las policías del país, en<br />

Ecuador, a raíz del levantamiento policial del 30 de septiembre 2010,<br />

se le da un giro a la reforma policial (con la reforma de la Ley de Policía<br />

Nacional). En Venezuela, el proceso de implementación de nuevas<br />

herramientas de seguridad ciudadana ha sido extenso, inacabado y con<br />

su realización más concreta y duradera: la creación de una nueva policía,<br />

la Policía Nacional Bolivariana (PNB). En Brasil, la operación militar-policial<br />

de las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) puede haber<br />

desembocado en logros. No obstante, parecen permanecer trabas a la<br />

reforma del modelo de gestión de la seguridad pública (Daniel Cerqueira,<br />

Waldir Lobão y Alexandre Carvalho, 2005) y, por lo tanto, estos dispositivos<br />

aparecen como demostración de una política cortoplacista que<br />

sirve a intereses inmediatos como los eventos internacionales (juegos<br />

olímpicos, mundial de fútbol) y más generalmente, sectores económicos<br />

estratégicos (Nicolas Bautès y Rafael Soares, 2011). Su éxito está<br />

3 Ese último no ha sido objeto de trabajo de campo aún.<br />

212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!