09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

Para ellos, los cuerpos que no responden anatómicamente a la clasificación<br />

médica occidental vigente son catalogados bajo el epígrafe<br />

de intersexualidad, condición que, per se es considerada patológica. La<br />

clasificación médica, por el contrario, continúa aún hoy en día sin ser<br />

interrogada. La transexualidad también es conceptualizada como una<br />

realidad en sí misma problemática. La ideología de género que actúa en la<br />

psiquiatría, por el contrario, continúa aún hoy sin ser cuestionada.<br />

De acuerdo con los planteamientos expresados en este manifiesto, el<br />

paradigma en el que se inspiran los procedimientos actuales de atención<br />

a la transexualidad y la intersexualidad convierte éstos en procesos<br />

médicos de normalización binaria, es decir, hombre y mujer. Esta<br />

postura reduccionista de “normalización” limita la diversidad a sólo dos<br />

maneras de vivir y habitar el mundo consideradas estadística y políticamente<br />

“normales”. Estas definiciones psiquiátricas no reconocen otras<br />

identidades haciendo que el valor de la vida de las personas transexuales<br />

e intrasexuales no se encuentren dentro de esa diversidad en la que<br />

nos constituimos.<br />

Aquellos profesionales de la salud que atienden a personas que<br />

presentan tanto Desórdenes del Desarrollo Sexual (DDS) como disforia<br />

de género tienen que ser conscientes de que el contexto médico en el<br />

que estas personas han crecido suele ser muy diferente al de las personas<br />

sin DDS. Para estos autores del documento, la formación avanzada es<br />

un gran salto cualitativo para la comprensión de los casos, así como<br />

también es necesario que se genere sensibilización por parte de quienes<br />

prestan servicios de salud. A pesar de las limitaciones o de la poca<br />

información sobre temas trans, los avances sobre los mismos han<br />

partido de estudios de escuelas de salud pública, es decir, de la formación<br />

académica de base. Los estudios de género no pueden quedar como<br />

currículos ocultos en las instituciones educativas del país y, en especial,<br />

en las que forman personal para prestar servicios en el área de la salud.<br />

Es por ello, entonces, que la salud no puede servir de agente regulador<br />

de la moralidad, en ninguno de sus niveles, ni ser ejercida por sus trabajadores,<br />

así como tampoco su función reside en apoyar la sanción jurídica<br />

de prácticas sexuales sólo porque la sociedad o un segmento significativo<br />

de ella las mire con desconfianza o disgusto. Su tarea se circunscribe<br />

a regular prácticas sexuales en la medida en que con ello previene enfermedades.<br />

La promoción de salud sexual entra en un terreno demasiado<br />

polémico y cargado de valores diversos y prejuicios, pero el tema debe<br />

ser estudiado, debatido y reflexionado, especialmente desde las universidades,<br />

a fin de generar una sociedad más inclusiva y minimizar la<br />

discriminación en los servicios de salud, convirtiéndose en uno de<br />

los grandes desafíos que tienen quienes luchan por la reivindicación y<br />

180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!