09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

Desde una perspectiva crítica, entendemos que los Derechos<br />

Humanos no son creaciones técnicas y jurídicas que sirven a todos por<br />

igual, sino que, por el contrario, tienen expresiones concretas en las<br />

condiciones y situaciones de los diferentes sujetos y actores sociales.<br />

Como también lo expresa Gallardo, “No se es latinoamericano por igual<br />

cuando se es mexicano y ejecutivo del Banco Santander, que cuando<br />

se es pequeño campesino indígena de ese país”. Por tanto, las luchas,<br />

necesidades y procesos para lograr el acceso a los derechos son diferentes.<br />

El activismo crítico en Derechos Humanos supone tomar partido por<br />

aquellos sectores y personas “(…) a quienes sistemáticamente se les niega<br />

o pervierte su capacidad de darse autonomía y responsabilidad (…)”<br />

(Gallardo, 2011, p. 57).<br />

No debemos temer el reconocimiento de esta ausencia de neutralidad,<br />

a propósito de los eventos violentos del 2014 en Venezuela. También<br />

podríamos preguntarnos cómo algunas organizaciones activistas de<br />

Derechos Humanos, surgidas en los últimos años, en épocas anteriores<br />

no percibieron o no se manifestaron ante las violaciones que afectaron a<br />

grandes sectores de la población, precisamente aquellos tradicionalmente<br />

excluidos, y no se movilizaron por acompañarles a exigir sus derechos,<br />

mientras que ahora sí lo hacen por otros sectores. La conclusión es obvia,<br />

los Derechos Humanos no son neutrales, implican una toma de posición<br />

frente a las realidades y los contextos en los que ocurren, frente a los<br />

responsables, frente a las víctimas y sus procesos de búsqueda de justicia.<br />

el activismo en derechos humanos desde<br />

una perspectiva crítica<br />

Desde una perspectiva tradicional, el activismo en Derechos Humanos<br />

suele colocarse en el lado opuesto al Estado para garantizar aquella<br />

neutralidad. Independientemente del signo político o ideológico de<br />

un gobierno, la defensa de los Derechos Humanos suele privilegiar la<br />

denuncia, por encima del reconocimiento para el fortalecimiento de políticas<br />

efectivamente respetuosas de los Derechos Humanos.<br />

Latinoamérica vive un momento de ascenso de las luchas populares,<br />

que ha llevado a los pueblos a elegir gobiernos que responden a los intereses<br />

de las mayorías, empeñados en lograr procesos de cambio y en<br />

aplicar políticas inclusivas que trastocan los modelos excluyentes y discriminatorios<br />

que han prevalecido durante siglos. Pero lo que para nosotros<br />

son políticas democratizadoras y de equidad, para algunos sectores históricamente<br />

privilegiados son más bien una amenaza o un retroceso de<br />

sus derechos, obviando que los procesos de dignificación de millones<br />

de personas que hoy ocurren en nuestro continente hacen realidad el<br />

188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!