09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

víctor pineda<br />

utilizar su teléfono celular y Nuida salió del salón para fumar un cigarro,<br />

aun cuando había sido ella misma quien había traído el videoproyector y<br />

la computadora para la proyección del video. A esto, los funcionarios no<br />

reaccionaban de manera explícita, tal vez porque tenían la atención de la<br />

mayoría de los presentes, pero los golpecitos sobre la mesa o las miradas<br />

sobre la persona que hablaba durante la presentación, dejaban ver una<br />

molestia, mínima pero presente.<br />

Estos retos podían hacerse de manera mucho más explícita pero<br />

a menudo escondidas por el humor. Fue el caso entre uno de los funcionarios<br />

del Ministerio de Ciencia y Tecnología al preguntar a los<br />

presentes: “¿qué se produce en este sector?”. Nuida, sentada, con una<br />

mano sobre su mejilla, respondió inmediatamente: “¡basura!” para soltar<br />

luego una carcajada y decir inmediatamente, más seriamente: “es en serio<br />

además”. La utilización del humor es una manera sutil pero muy eficaz<br />

de hacer comprender a los funcionarios, que no conocen el sector de la<br />

misma manera que los habitantes.<br />

La importancia de estos gestos puede parecer inapreciable, pero es<br />

reduciendo la escala de la obsevación y colocándose al nivel de los gestos,<br />

de los suspiros y las miradas, que nos podemos dar cuenta, en momentos<br />

de interacción donde la palabra toma el primer lugar, que la “democracia<br />

no es únicamente una cuestión de discursos y de representaciones”<br />

(Berger, 2011, p. 108).<br />

¿qué es un colectivo político y cómo la etnografía<br />

puede ayudarnos a identificarlo?<br />

Con la información presentada, es interesante preguntarse qué hace de<br />

un grupo de personas un colectivo político. Como se mencionó anteriormente,<br />

un colectivo se produce en la articulación de dos procesos<br />

constitutivos: interno y externo. Estos dos procesos no deben verse<br />

como dos dinámicas autónomas y desvinculadas. Al contrario, su funcionalidad<br />

depende del nivel de articulación con el que se desarrollan.<br />

El primer proceso es aquel durante el cual se produce una identidad,<br />

un referente común interno. Esta identidad es el resultado de muchos<br />

y variados ejercicios contractuales y dialógicos, donde cada uno de los<br />

sujetos participantes expone o manifiesta su particularidad, a través de<br />

sus opiniones, sus puntos de vistas, sus acciones, etc. Y las vincula con<br />

las particularidades de los otros miembros del colectivo, para así<br />

conjuntamente ir al encuentro de las particularidades de sujetos externos.<br />

Ahora bien, estos procesos dialógicos y contractuales se encuentran en<br />

cualquier agrupamiento de seres humanos: en una reunión, fiesta, debate,<br />

marcha, etc. Existen ejercicios de contractualidad que permiten que estos<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!