09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

silvina corbetta y otros<br />

un pensamiento ambiental desde una perspectiva propia, que emana del contexto<br />

cultural, ecológico y político en el cual ocurren los procesos ambientales, desde<br />

donde éstos son pensados y actuados. La colección estará abierta a todas las corrientes<br />

del pensamiento ambiental crítico y propositivo; es un pentagrama para<br />

la escritura de una partitura en la que sus armonías, la polifonía de las múltiples<br />

voces del ambientalismo, esté sostenida por el contrapunto de ideas diferenciadas e<br />

incluso disonantes y antagónicas 3 .<br />

La colección intentó responder –desde una pequeña acumulación de<br />

obras de autores latinoamericanos– a aquello que se intentaba definir<br />

como “lo propiamente latinoamericano del pensamiento ambiental”.<br />

El citado prólogo de Leff a la primera obra que integra esta colección da<br />

una de las primeras pistas a la hora de realizar una sistematización del<br />

corpus teórico conceptual del PAL: “el sentido del pensamiento ambiental<br />

como un movimiento en la teoría y en la práctica, en las ideas<br />

y en la acción social, que echa sus raíces en el potencial ecológico del<br />

continente y extrae su savia de la riqueza histórica y la diversidad cultural<br />

de América Latina. El pensamiento ambiental se inscribe dentro de un<br />

campo conceptual y estratégico que acoge y se aboca a la construcción<br />

de un saber no doctrinario, no unificado. Es esta la convocatoria a una<br />

reflexión abierta a la creatividad y a la diferencia; a la producción de<br />

un saber sobre la complejidad ambiental que no se agota en el conocimiento<br />

objetivo de situaciones y problemas ambientales, sino que<br />

implica la inscripción de un saber personal, la producción y apropiación<br />

de un saber incorporado en un yo” (Leff, en Julio Carrizosa Umaña,<br />

2000, p. 3). La mencionada colección denominada textualmente Serie<br />

Pensamiento Ambiental Latinoamericano recogió entre sus obras las siguientes:<br />

El desafío ambiental, de Carlos Walter Porto Gonçalves (2006); El<br />

Reencantamiento del Mundo, de Ana Patricia Noguera de Echeverri (2004),<br />

discípula de Augusto Ángel Maya; Conhecimento, meio ambiente e globalização,<br />

de Dimas Floriani (2004). Previamente Julio Carrizosa Umaña escribió la<br />

ya citada obra ¿Qué es Ambientalismo? –La visión ambiental compleja– (2000).<br />

Con antelación al texto de Leff (2009), Ana Patricia Noguera de<br />

Echeverri (2007) elaboró un esfuerzo de sistematización que se publicó<br />

con el título Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del Pensamiento<br />

Ambiental Latinoamericano. El artículo recoge “las propuestas ético-ambientales<br />

más importantes de la Escuela de Pensamiento Ambiental<br />

Latinoamericano, que ha ido construyéndose desde hace 30 años”. Se<br />

citan, entre otros, los que la autora considera referentes “de primera línea<br />

en el campo de la construcción de Pensamiento Ambiental filosófico”<br />

de trascendencia latinoamericana, como es el caso del citado Augusto<br />

Ángel Maya, quien se planteó “construir una Filosofía Ambiental Ético-<br />

3 Enrique Leff, en Carrizosa Umaña (2000), p. 4.<br />

321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!