09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

económica y las demandas por mejores niveles de vida, bien sea a los trabajadores<br />

desde una perspectiva laborista o a todos los ciudadanos desde<br />

una perspectiva universal.<br />

A partir del siglo xx, la gestión de la política social se orienta a garantizar<br />

el bienestar de los ciudadanos, a razón de los cambios profundos<br />

que generó el sistema capitalista: una mayor división del trabajo, mercantilización<br />

de la vida, pérdida de las funciones de seguridad que<br />

proporcionaba la familia y exigencias de nuevos tipos de solidaridad para<br />

atender las necesidades sociales de mejor vida (Yolanda D’Elia, 2006).<br />

A finales del siglo xx, con la profundización del modelo de desarrollo,<br />

con la radicalización del sistema capitalista en un modelo<br />

neoliberal, la gestión social se caracteriza por la focalización y descentralización<br />

de la política social, a consecuencia de las exigencias de los<br />

organismos internacionales.<br />

Desde entonces, la gestión social emerge como un campo<br />

de conocimiento de importancia para las ciencias sociales, implicando el<br />

establecimiento de criterios mercantiles de gestión en la administración<br />

pública del sector social, entre los que se destacan: rendimiento de los<br />

recursos financieros y no financieros en cuanto a costo-beneficio, cambio<br />

de relaciones de poder entre el Estado y la sociedad, y la limitación<br />

del objetivo de la política social: resolver desigualdades y situación de<br />

pobreza extrema.<br />

gestión social: conceptualizaciones<br />

De acuerdo con la literatura consultada se entiende que, consecuencia de<br />

los cambios impulsados por los organismos internacionales en el proceso<br />

de reforma de los estados y sistemas económicos de la región latinoamericana<br />

durante las últimas décadas del siglo xx, la gestión social se<br />

configura como proceso de gerencia y evaluación de “programas” que<br />

abordan problemas sociales relativos a la pobreza extrema presentes en<br />

la sociedad (Magdalena Chiara y María Di Virgilio, 2009).<br />

Desde esta concepción, la gestión social es entendida como gerencia<br />

social, cuyo foco central es la administración de los recursos (financieros<br />

y no financieros), orientados a la satisfacción de las demandas sociales de<br />

la población, a través de la búsqueda de la rentabilidad y socialización<br />

de los costos de los servicios sociales, a los fines de generar capital<br />

humano, por un lado, y la compensación social del impacto negativo,<br />

propio del modelo neoliberal, focalizado en los grupos en situación de<br />

pobreza o vulnerabilidad, por el otro (Freddy Esquivel, 2005).<br />

Así es como la gestión social más que estar orientada a la búsqueda<br />

de la universalidad, la solidaridad y la equidad de la política social<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!