09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

trata de personas. aspectos conceptuales<br />

La trata de personas es un fenómeno que ha existido desde épocas<br />

remotas, sin embargo, es un delito relativamente nuevo, considerado<br />

como una modalidad contemporánea de esclavitud y una grave violación<br />

a los Derechos Humanos. Además, es una de las actividades más lucrativas<br />

de la delincuencia organizada transnacional, superada únicamente por el<br />

tráfico de armas y el narcotráfico (OIM/OEA, 2006).<br />

Hay ciertas condiciones de vulnerabilidad que aumentan el riesgo de<br />

que una persona pueda ser captada por una red de trata. Sin embargo,<br />

teniendo en cuenta que delimitar un perfil de víctima sería tanto como<br />

establecer prejuicios sobre ciertas condiciones de vida u oficios que<br />

ayudan más bien a fortalecer los mitos y a la revictimización que se cierne<br />

sobre determinados grupos vulnerables (Susana Chiarotti, 2003), se<br />

prefiere hablar de condiciones objetivas, las cuales evalúan los tratantes<br />

al momento de elegir a su potencial “mercancía”. Éstas son múltiples<br />

y variadas; provienen de distintos ámbitos, tanto individuales como<br />

sociales, y facilitan a los delincuentes instaurar o perpetuar una relación<br />

de dominación sobre su víctima. Entre estas condiciones destacan: la<br />

desigualdad social, la pobreza, las necesidades básicas insatisfechas,<br />

la guerra, el desempleo, la violencia, pero más que nada la búsqueda afanosa<br />

por lograr una mejor calidad de vida, constituyendo el caldo de cultivo para<br />

ofertas engañosas por parte de las redes de tratantes de personas.<br />

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito<br />

(UNODC), para el año 2009, las víctimas de la trata de personas, desagregadas<br />

por sexo y grupo etario, se clasifican de la siguiente manera:<br />

59 % mujeres; 17 % niñas; 14 % hombres y 10 % niños (UNODC, 2012).<br />

Esto quiere decir que tres de cada cuatro víctimas de trata son del sexo<br />

femenino. Los roles y estereotipos de género, profundizan los riesgos a<br />

los cuales están expuestas las mujeres y su vulnerabilidad ante este delito;<br />

la falta de control sobre su cuerpo y su sexualidad; la cosificación de<br />

la mujer y su representación como “objeto” de deseo de los hombres<br />

y para satisfacer las necesidades de éstos las exponen a ser víctimas de<br />

todas las manifestaciones de explotación sexual, matrimonios serviles,<br />

trabajo doméstico forzado, así como otras formas de explotación. La<br />

naturalización de conductas que no son naturales, tales como la subordinación<br />

de las mujeres, invisibiliza que se trata de un delito y una de<br />

las formas más extremas de irrespeto a la dignidad humana.<br />

La estructura patriarcal y la visión androcéntrica de la sociedad, junto<br />

con el permanente juzgamiento de la conducta sexual de las mujeres<br />

acarrea como consecuencia que las víctimas del delito de trata de personas<br />

del sexo femenino terminen siendo juzgadas por la colectividad por<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!