09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sandra ornés vásquez<br />

Sin embargo, y a pesar del esfuerzo inicial, la ocupación de la Zona<br />

Protectora del Área Metropolitana de Caracas, 22 años después, se ha<br />

traducido en: desarrollos informales sobre áreas bajo amenazas socio-naturales,<br />

asentamientos humanos no cubiertos adecuadamente por<br />

redes de servicios y equipamientos, infraestructura vial en mal estado<br />

y condicionada por la topografía, actividad agrícola en condiciones<br />

precarias, desforestación descontrolada, un escaso o inexistente aprovechamiento<br />

de su potencial turístico, además de debilidad y descoordinación<br />

administrativa por parte de los entes competentes.<br />

Evidencia de ello son las siguientes frases y/o titulares que se han<br />

extraído de notas de prensa y páginas Web con respecto a dicha zona:<br />

“la zona protectora se puebla sin control y sin servicios (...) la barrera<br />

vegetal que bordea la capital por todo el sur corre peligro” (El Universal,<br />

29/11/2011) 2 ; “la Zona Protectora de Caracas no está ordenada ni desarrollada”<br />

(caricuaofotohistoria.blogspot.com, 2012); “La zona protectora<br />

de Caracas está lesionada” (El Nacional, 27/05/13); y “En Corralito denuncian<br />

a invasores de oficio” (El Nacional, 30/10/13) 3 .<br />

En este mismo marco, y a partir de recorridos realizados por la<br />

Zona Protectora del AMC circunscrita dentro del territorio de los municipios<br />

Baruta y El Hatillo del estado Miranda, se evidencia que existen<br />

algunos sectores más accesibles que viabilizan la concreción territorial<br />

de la presión urbana, bajo la forma de desarrollos no controlados sin<br />

estructura urbana, suelos fragmentados y lotificados, zonas deforestadas<br />

que aceleran la propensión a deslizamientos de tierra, equipamientos deficitarios<br />

a nivel primario, y un sistema de redes de infraestructura inadecuado<br />

(agua potable, aguas servidas, recolección de desechos, etc.);<br />

condición que no es ajena al resto de las unidades de la zona protectora.<br />

Allí es cuando se cuestiona la efectividad del ejercicio de las competencias<br />

establecidas en los decretos presidenciales ya mencionados<br />

para diferentes instancias de gobierno, en términos de la vigilancia y<br />

control de la ocupación de esta Zona Protectora. Así mismo, la voluntad<br />

política para actuar bajo un modelo de gestión sostenible, que oriente la<br />

inversión hacia proyectos de mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura.<br />

Evidencias de estas dificultades administrativas se encuentran<br />

plasmadas en el informe-resumen de los avances de la actualización<br />

del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora<br />

del Área Metropolitana de Caracas (2008), elaborado por el Ministerio<br />

2 www.eluniversal.com<br />

3 www.el-nacional.com<br />

397

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!