09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar presentación<br />

latinoamericanas. Se trata de intervenir en lo público, distinguiéndose de<br />

la mera opinión, aportando análisis rigurosos, documentados y críticos.<br />

Es desafío de nuestro tiempo la interacción de las Ciencias Sociales<br />

y Humanidades con las políticas públicas, en el contexto de una relación<br />

cargada de convergencias pero también de dificultades graves.<br />

Ningún otro campo del conocimiento podría contribuir tan decisivamente<br />

a construir un puente entre la reflexión y la visión de los asuntos<br />

humanos, de una parte, y a la formulación de políticas y la puesta en<br />

marcha de acciones para mejorar la calidad de vida de los seres humanos,<br />

por la otra. Sin embargo, la mayoría de los desencuentros deriva de<br />

visiones contrapuestas, impregnadas de desconfianza; desde las Ciencias<br />

Sociales y Humanidades se ve a quienes toman decisiones como pragmáticos<br />

en extremo y desconocedores de las claves determinantes de lo<br />

social, y desde éstos se ve a los investigadores e investigadoras como demasiado<br />

teóricos, totalmente alejados de la realidad y poco prácticos en la<br />

formulación de propuestas de cambio. Como decía Carlos Matus 1 (1997),<br />

mientras el dilema de algunos intelectuales es ocuparse de pensar sin<br />

renunciar a la acción, el de algunos políticos es ocuparse de la acción<br />

sin renunciar a pensar; ambas disyuntivas llevan a la mutua descalificación.<br />

El conocimiento social y humanístico construido en nuestro tiempo<br />

requiere de una localización que no sea presa de despolitización ni de<br />

amor acrítico, que no se encierre en la torre pero tampoco sirva como<br />

simple legitimador. Una episteme que supere el agotamiento del régimen<br />

de verdad impuesto por Occidente, que dé cuenta del surgimiento y la<br />

construcción de nuevas subjetividades, que interprete la reconfiguración<br />

de las relaciones de poder y promueva la resignificación de los criterios de<br />

validez de los conocimientos producidos en Latinoamérica y el Caribe.<br />

La tarea por hacer incluye la reflexión sobre el legado de las principales<br />

y los principales pensadores de nuestra América como insumo para la<br />

creación de nuevos paradigmas. Un camino abierto para las Ciencias<br />

Sociales y las Humanidades en nuestro continente exige creatividad,<br />

libertad y sensibilidad de los sujetos sociales que las hacen; y también, de<br />

modo complementario, reclama rigor, sistematicidad y criticidad como<br />

criterios de cientificidad. Ambas exigencias se combinan con las tramas<br />

del diálogo y los sistemas participativos para ampliar la comprensión y el<br />

análisis de las realidades.<br />

Hoy, necesitamos enriquecer escenarios de debate con función anticipatoria<br />

que contribuyan a generar condiciones para vidas más vivibles; y<br />

que den lugar al uso social de la investigación y a la democratización del<br />

conocimiento. Se impone hacer activos los compromisos de humanistas<br />

1 Matus, Carlos (1997). El líder sin estado mayor: la oficina del gobernante. Caracas: Fondo Editorial Altadir.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!