09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

planificación, proyección y ejecución de obras de urbanización y<br />

de tenencia de la tierra con la participación activa de la comunidad,<br />

haciendo énfasis en la formación de ciudadanía y la cohesión social de<br />

sus habitantes.<br />

En el 2002 aparecen los Comités de Tierras Urbanas; se inician<br />

con el objeto de regularizar la tenencia de la tierra urbana en barrios<br />

y urbanizaciones populares. Para finales del 2004, según cifras de la<br />

Asamblea de Comités de Tierra de Caracas existían más de 5.000 a nivel<br />

nacional, y para el año 2004 consignan una propuesta al Ministerio de<br />

Vivienda y Hábitat por la democratización de la ciudad y la transformación<br />

urbana que planteó tres programas: democratización del suelo, transformación<br />

integral de barrios y urbanizaciones populares, y creación<br />

de nuevos asentamientos.<br />

Para la instrumentación de la propuesta se crearon los Centros de<br />

Participación para la Transformación del Hábitat (CPTH), una instancia<br />

de articulación de los Comités de Tierra Urbana y de ellos con los<br />

programas del gobierno en materia de vivienda, para la planificación y<br />

ejecución de proyectos integrales del hábitat. Los CPTH llegaron a constituirse<br />

y a ejecutar proyectos manejando directamente el financiamiento,<br />

pero con la llegada de los Consejos Comunales en el año 2006, se percibe<br />

un solapamiento de funciones a nivel comunitario y desaparecen.<br />

Los Comités de Tierra pasan a ser un comité de trabajo más de los<br />

Consejos Comunales, pero esto no debilitó la organización gestada,<br />

derivándose el Movimiento de Pobladoras y Pobladores, instrumento de<br />

lucha popular por la revolución urbana, que articula a los habitantes<br />

de los barrios y a las familias sin techo, a través de los Campamentos de<br />

Pioneros y Pioneras, y del Movimiento de Ocupaciones, a los inquilinos<br />

organizados en el Movimiento de Inquilinos y las y los Trabajadores<br />

Residenciales que participan mediante la organización Conserjes Unidas<br />

y Unidos por Venezuela. Se definen como un bloque de las clases populares<br />

por el derecho a la ciudad, contra las relaciones mercantiles<br />

y expulsoras en la producción urbana y por la construcción del socialismo.<br />

Entre los ejemplos del trabajo alcanzado, reseñado por el Ministro<br />

de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina (2013), en artículo de prensa del<br />

diario Ciudad Caracas, dice que existen 13 Campamentos de Pioneros establecidos,<br />

11 ejecutan sus proyectos autogestionarios en Caracas donde<br />

se contempla entregar mil 182 viviendas, uno en el Estado Lara con 160<br />

viviendas y el otro proyecto se realiza en Anzoátegui con 67 hogares.<br />

Otras de las organizaciones comunitarias que gestiona la política de<br />

vivienda en Venezuela hoy son los Consejos Comunales, que están estructurados<br />

por Comités de Trabajo donde varios de ellos tienen entre sus<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!