09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

forma, la situación de dependencia conduce a una situación global de los países<br />

dependientes que los sitúa en retraso y bajo la explotación de los países dominantes<br />

(2011, p. 361).<br />

La definición que aporta Dos Santos nos permite comprender el<br />

problema de la dependencia a nivel general, asumiéndola como la situación<br />

condicionante del desarrollo y la expansión de la economía de<br />

los países que se encuentran en situación de dominación, con respecto a los<br />

países industrialmente desarrollados. La segunda idea importante a tener<br />

en cuenta con respecto a la teoría de la dependencia es el concepto de<br />

superexplotación del trabajo, desarrollado por Ruy Mauro Marini (s/f),<br />

concepto que consideramos central para el análisis sobre los efectos de<br />

la dependencia en las formaciones sociales latinoamericanas. Partiendo<br />

de las relaciones comerciales entre las burguesías nacionales y la internacional,<br />

y refiriéndose al ya mencionado fenómeno del intercambio<br />

desigual, Marini planteó lo siguiente:<br />

el problema que plantea el intercambio desigual para América Latina no es precisamente<br />

el de contrarrestar la transferencia de valor que implica, sino más bien el<br />

de compensar una pérdida de plusvalía, y que, incapaz de impedirla al nivel de las<br />

relaciones de mercado, la reacción de la economía dependiente es compensarla en el<br />

plano de la producción interna. El aumento de la intensidad del trabajo aparece, en<br />

esta perspectiva, como un aumento de plusvalía, logrado a través de una mayor explotación<br />

del trabajador y no del incremento de su capacidad productiva. Lo mismo<br />

se podría decir de la prolongación de la jornada de trabajo, es decir, del aumento<br />

de la plusvalía absoluta en su forma clásica; a diferencia del primero, se trata aquí<br />

de aumentar simplemente el tiempo de trabajo excedente, que es aquél en el que el<br />

obrero sigue produciendo después de haber creado un valor equivalente al de los<br />

medios de subsistencia para su propio consumo (p. 12).<br />

Partiendo de esta explicación, podemos decir que si bien en los países<br />

capitalistas desarrollados los trabajadores son despojados de la cuota<br />

de trabajo excedente bajo la forma de plusvalía, lo cual constituye la<br />

llamada explotación del trabajo explicada por Karl Marx, en los países dependientes<br />

el trabajador es despojado, incluso, de una parte del trabajo<br />

necesario, dándose un fenómeno que Marini define como la superexplotación<br />

del trabajo, estimulada, entre otras razones, por la ausencia<br />

de un mercado interno que promueva el consumo, en tanto que<br />

la producción está siempre destinada al mercado internacional; todo lo cual<br />

explicaría las razones por las cuales en los países dependientes no es posible<br />

la realización del ciclo del capital, que implica no sólo la producción sino<br />

además la circulación de los bienes producidos; de ahí los altos índices de<br />

pobreza, analfabetismo, desempleo y exclusión presente en estos países.<br />

La tercera y última idea que expondremos en este artículo con<br />

respecto a la teoría de la dependencia es la tipología de los países dependientes<br />

latinoamericanos que presentó Vania Bambirra (1986) en su libro<br />

412

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!