09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

nuestro país y porque las comuneras y comuneros nos hemos venido<br />

apropiando de su pertinencia como estrategia para la organización y la<br />

transformación del Estado. Las comuneras y comuneros actúan como<br />

protagonistas del gobierno en sus territorios potenciando sus luchas y<br />

promoviendo la conformación de nuevas pautas relacionales en defensa<br />

de sus derechos, tales como solidaridad, acción colectiva, horizontalidad,<br />

responsabilidad y ética, y separándose de la apatía y del individualismo. Se<br />

promueve la articulación en redes con una visión que trasciende lo local.<br />

Las comunas de Mérida se constituyen como sujeto político que<br />

tiene como horizonte simbólico la concreción efectiva y eficiente de<br />

sus derechos, con la revolución bolivariana, en sus territorios y particularmente<br />

el desarrollo de la Venezuela productiva. En este sentido,<br />

se apropia del “derecho a la crítica” dentro del proceso revolucionario<br />

como única vía para garantizar su vitalidad y permanencia.<br />

Desde la praxis marxista, mariateguista y robinsoniana, estamos convencidos<br />

de que la acción revolucionaria y la lucha son claves para la<br />

transformación; en ese proceso la lógica de los Derechos Humanos<br />

–desde un enfoque crítico– apoya esa lucha ascendente, que va desde<br />

abajo hacia arriba; ese poder que va acumulando el pueblo. Entonces<br />

no se trata de lo que las instituciones ordenen realizar, es lo que la comunidad<br />

con su Poder Popular moviliza y propone, desde sus saberes,<br />

en exigencia de sus derechos y por el respeto a su dignidad humana, eje de<br />

la acción del Estado. También desde el discurso alternativo de Derechos<br />

Humanos politizamos como estrategia frente al individualismo; allí<br />

recuperamos el discurso político, la visión de proceso, de lucha, de<br />

acumulación de poder para la transformación de las condiciones de subordinación<br />

y miseria. Avanzamos en la defensa integral de los Derechos<br />

Humanos para transformar las consciencias. Este Poder Popular sabe<br />

que su camino es el bienestar y la transformación de la sociedad.<br />

El poder comunal es la negación de las prácticas políticas autoritarias<br />

de los modelos tecno-burocráticos de gestión del capitalismo. Constituye<br />

una ruptura con las normas clientelares y burocráticas de la administración<br />

pública y debe combatir el asistencialismo característico de la<br />

cultura política nacional pasando de favores a la exigencia de los derechos.<br />

referencias bibliográficas<br />

Alayón Monserrat, Rúben (2009). «Comuna y Poder Comunal». Poliética,<br />

Caracas, (6), pp. 40-49.<br />

Basadre, Jorge (1979). Introducción a los siete ensayos. 7 ensayos / 50 años en la<br />

historia. Lima: Biblioteca Amauta.<br />

208

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!