09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

Orientar la endogeneidad en el sentido que proyecta El Troudi, por<br />

ejemplo, supone una transformación de fondo en la ocupación demográfica<br />

de los espacios del país, un rediseño de los sistemas de medios de<br />

transporte, la construcción de viviendas, las actividades económicas (por<br />

supuesto), los centros de poder político. Se trata de una modalidad de<br />

desconcentración política, económica y cultural.<br />

La cuestión es que las perspectivas de cambio en la ocupación territorial<br />

han corrido la suerte de la “nueva geometría del poder”, es decir,<br />

han tenido un destino incierto en la medida en que se desenvuelven las<br />

luchas políticas por imponer la nueva institucionalidad que revertirá en la<br />

formación de las comunas como federación de consejos comunales, que<br />

permitirían darle bases de apoyo político a la “reingeniería” de los límites<br />

de la actual división político- administrativa del país. Pero la insistencia<br />

en el concepto es una buena señal de coherencia en próximas “batallas”<br />

políticas. Un desarrollo desconcentrado, de acuerdo con los principios<br />

del desarrollo endógeno tiene una variable ecológica y ambiental, por<br />

supuesto, así como una variable tecnológica. Una relación equilibrada<br />

con el entorno natural, además, garantiza la sustentabilidad. Los planes<br />

de desarrollo endógeno hasta ahora se han aplicado fundamentalmente<br />

vinculados a la economía social.<br />

El cénit de la inclinación hacia una visión que privilegie la variable<br />

ecológica lo constituye el Plan de la Patria 2013-2019. De hecho, consagra<br />

como gran objetivo histórico el “contribuir con la preservación de la vida<br />

en el planeta y la salvación de la especie humana” (Asamblea Nacional,<br />

2010, p. 136), para lo cual se plantea entre los objetivos nacionales<br />

la construcción e impulso de un modelo productivo ecosocialista,<br />

entendido como aquel que se basa en una relación armónica entre el<br />

hombre y la naturaleza. De manera coherente con la política de planes<br />

anteriores se enfatiza en la ordenación territorial, la conservación y<br />

aprovechamiento racional de las cuencas hidrográficas, la gestión del agua,<br />

el manejo adecuado de los residuos y desechos, así como de las<br />

aguas servidas, profundizando la acción educativa que promueva conciencia<br />

crítica y acción transformadora. No obstante en el mismo plan<br />

se cierne el peligro derivado del propio tercer gran objetivo histórico<br />

referido a convertir a Venezuela en una potencia, dado el énfasis en el<br />

incremento de las capacidades de explotación y procesamiento de hidrocarburos<br />

y otros productos mineros, lo cual ha sido percibido por<br />

analistas como una potencial contradicción.<br />

Más recientemente el presidente Nicolás Maduro anunció las<br />

5 Revoluciones que caracterizarían y orientarían la acción gubernamental<br />

una vez aprobado el Plan de la Patria como ley. En este sentido destaca la<br />

372

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!