09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dorennys angulo<br />

A esto se le agrega la doble moral imperante en la sociedad, donde<br />

las mujeres son definidas a través de binarismos como decentes/putas, binarismos<br />

que justifican las agresiones si las mujeres no se adecúan al<br />

modelo o comportamiento considerado como correcto.<br />

Es por eso que “la manera de enfrentar la violencia simbólica<br />

es redefinir los términos simbólicos” (Marta Lamas, 2000, p. 397). Si<br />

se lograra eliminar ciertas formas de imaginar la realidad social, si las<br />

representaciones sociales fuesen modificadas, quizás allí podría esperarse<br />

un cambio más significativo, en el cual las víctimas de trata fuesen<br />

reconocidas como víctimas, en lugar de ser maltratadas e invisibilizadas.<br />

Si lograra darse este cambio cultural, podría evidenciarse que la trata<br />

de mujeres, adolescentes y niñas es una de las formas más crudas de<br />

violencia de género.<br />

El distanciamiento social<br />

El segundo elemento que es necesario resaltar es la necesidad que tienen<br />

las personas informantes de establecer una distancia con respecto a las<br />

víctimas. En numerosas ocasiones se observó que las participantes y<br />

los participantes resaltaban sus propias características para diferenciarse<br />

de las posibles víctimas, dejando claro que en su caso no estaban<br />

en riesgo.<br />

Al no considerarse vulnerables de caer víctimas de la trata, las personas<br />

pueden ponerse a sí mismas en riesgo, ya que no son capaces de identificar<br />

las situaciones de peligro. Es decir, cuando una persona dice “eso<br />

a mí no me va a pasar”, no considera necesario protegerse.<br />

Este aspecto tiene que ver con los prejuicios mencionados anteriormente,<br />

como las informantes y los informantes reflexionan que las<br />

personas que pueden ser víctimas de la trata no tienen valores, buena<br />

crianza o preparación consideran que no se encuentran expuestas<br />

al riesgo.<br />

Otro elemento que denota este distanciamiento social es la afirmación<br />

sobre el hecho de que las personas indígenas son más vulnerables que<br />

las “criollas”. Esta necesidad de resaltar el distinto origen étnico como<br />

indicador de debilidad, no solamente establece una ruptura con la posibilidad<br />

de ser víctima, sino también denota estereotipos raciales que no<br />

tienen nada que ver con el fenómeno y profundizan su invisibilidad. Esto<br />

no quiere decir que las poblaciones indígenas no sean vulnerables a la<br />

trata de personas, sino que los mismos factores que colocan en riesgo<br />

a una persona indígena, también lo hacen con la no indígena. Al establecer<br />

la otredad, el sujeto se supone libre de peligro y diferente a las víctimas.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!