09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

y por lo tanto excluidas de la relación salarial, la búsqueda de maneras de compensar<br />

a los individuos y grupos en condiciones de precariedad del mercado de trabajo<br />

comenzó. Con el tiempo esto ha implicado la individualización de la protección social<br />

en el contexto de la globalización y el aumento de la flexibilidad laboral [Original en<br />

inglés] 4 (Mathieson, 2008, p. 5).<br />

Para Lenoir la exclusión social se entiende partiendo de la relación<br />

entre salario y ejercicio de la ciudadanía. El excluido y la excluida vienen<br />

siendo aquellos que al no tener salario no tienen carácter de ciudadanos;<br />

recordemos aquí que los derechos del ciudadano fueron levantados de<br />

un lado de esa línea abismal de la que nos habla Boaventura de Sousa<br />

Santos (2010).<br />

La intervención de Lenoir tuvo una rápida propagación al conjunto<br />

de la Unión Europea, y el concepto de exclusión social vino a sustituir<br />

al concepto de pobreza propio del desarrollismo de Estado. Este interés<br />

por la exclusión social terminó por minar los programas europeos para<br />

combatir la pobreza.<br />

La pobreza fue el centro de las decisiones del consejo que lanzaron el primer y el<br />

segundo programa (...) El tercer programa, en cambio, estaba preocupado por la<br />

’integración’ de los ‘menos favorecidos’ (...) En el momento en el que programa se<br />

puso en marcha en realidad, la ‘exclusión social’ se convirtió en la terminología de<br />

moda. Era discutible hasta qué punto estos cambios reflejan más que la hostilidad<br />

de algunos gobiernos al lenguaje de la pobreza, y el entusiasmo de otros para usar el<br />

lenguaje de la exclusión social [Original en inglés] (Room en Mathieson, 2008, p. 6).<br />

En la medida en que el discurso de la exclusión desbordó los límites<br />

del Estado francés, el concepto de exclusión social fue adquiriendo otros<br />

matices. La implicación que dicho concepto tuvo en los años ochenta del<br />

siglo pasado al ser introducido en la agenda del gobierno conservador<br />

británico resulta emblemática. Debido a la resistencia del gobierno<br />

británico a aceptar que el aumento de la pobreza era un asunto relevante,<br />

el concepto de exclusión social vio difuminar su interés en la cohesión<br />

social para orientarse a perspectivas individualistas (Mathiason, 2008).<br />

Una impronta que no dejará de subyacer en la discusión, incluso luego<br />

del retorno del Partido Laborista y su agenda un tanto más colectiva.<br />

El excluido fue inventado, así como fue inventado el otro pagano,<br />

bárbaro, subdesarrollado y/o pobre. El excluido es el nuevo descubrimiento/invención<br />

de aquellos que habitando la casa del ser pueden<br />

definir cuál es el adentro y cuál el afuera. El discurso de la inclusión<br />

implica la construcción del excluido en tanto que fuera del lugar donde<br />

4 “populations groups that were unable to find a place in the salary nexus and whose rights to social<br />

citizenship where thus limited or, at least, not recognized. (…) As increasing numbers of people<br />

were unemployed and hence excluded from salary relationship, the search for ways of compensating<br />

individuals and groups in precarious labour market conditions began. Over time this has involved the<br />

individualization of social protection in the context of globalization and increasing labour flexibility”.<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!