09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

Sin embargo, diferentes trabajos (Verónica Zubillaga, 2013; Andrés<br />

Antillano, 2014) han resaltado la paradójica relación entre el mejoramiento<br />

de las condiciones de vida y la continua avanzada de los<br />

homicidios, producto de la fuerte politización, la ineficiencia estatal,<br />

la incapacidad judicial, y el determinismo cultural de las causas de la<br />

violencia. El hecho de que Venezuela haya conocido una “normalización”<br />

de los homicidios en la vida cotidiana no puede pasar desapercibido y en<br />

muchos aspectos permite entender las respuestas institucionales (tardías)<br />

que se implementaron. Sin embargo, no se pretende dilucidar los efectos<br />

del uno sobre el otro sino establecer relaciones entre voluntarismo de<br />

Estado y presiones e iniciativas desde abajo (tanto debido a la “ética<br />

profesional” de los policías como de las organizaciones espontáneas o<br />

acompañadas en los espacios locales). La articulación y la coincidencia<br />

entre una actuación preventiva, una cultura policial-estatal violenta<br />

y los constreñimientos institucionales (poca continuidad, deficiencias<br />

judiciales, retrasos procesales, corrupción) son algunos de los vértices de<br />

la experiencia venezolana.<br />

Según los apuntes de observación llevada en la parroquia Antímano<br />

con el servicio de la Policía Comunal de la PNB entre marzo y noviembre<br />

de 2014, se pueden destacar algunas perspectivas de análisis en cuanto al<br />

involucramiento de los habitantes.<br />

En primer lugar, Caracas es una ciudad segregada pero donde no<br />

prevalece una penetración de intereses inmobiliarios o comerciales en<br />

sectores populares, como en el caso de Brasil tal como lo veremos a<br />

continuación. A su vez, el nuevo cuerpo policial dispone de fuertes<br />

expectativas políticas, y a la par presenta una desarticulación entre los diferentes<br />

segmentos de aplicación de las políticas (policías, instituciones).<br />

Las condiciones de trabajo son difíciles (tanto a nivel de salarios y<br />

horarios, como de violencia presente) y hay una carencia de personal 4 .<br />

Se aprecia una errática presencia y acompañamiento de las instituciones<br />

y conjuntamente una fragmentación de la acción participativa<br />

comunitaria. Lo más destacable es el involucramiento limitado de los<br />

Consejos Comunales 5 en los temas de seguridad, por miedo o desentendimiento.<br />

Hay una tenue distinción en el manejo de las herramientas<br />

participativas de la seguridad entre la delación, la producción de políticas<br />

de información y la resolución concreta de los casos. Ello se debe a la<br />

debilidad institucional de los aparatos judiciales. Y finalmente, la percepción<br />

de la población hacia la policía sigue siendo poco positiva; o bien<br />

4 Dos mil agentes en Caracas según el actual Director de la PNB. Notas de campo. 30/10/2014. Antímano.<br />

5 Núcleo de participación a nivel de un sector.<br />

214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!