09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mirarnos desde la dependencia:<br />

notas para el estudio del capitalismo<br />

dependiente en venezuela<br />

Yasmín Rada Aragol*<br />

Para hacer del socialismo una ciencia,<br />

habría que ponerlo en el terreno de la realidad<br />

Federico Engels, El Anti-Dürhing<br />

Ha transcurrido cerca de una década desde que Hugo Chávez abrió el<br />

debate sobre la necesidad de que Venezuela transitara hacia el socialismo<br />

como única vía posible para el fortalecimiento del desarrollo que hasta<br />

entonces se había alcanzado en lo económico, lo político y lo social, y<br />

como garantía de su independencia plena con respecto a los intereses<br />

imperialistas en el mundo. A partir de entonces se han elaborado dos<br />

proyectos nacionales que llevan implícita la voluntad política de acelerar<br />

ese proceso. Como aporte desde el campo de las Ciencias Sociales, consideramos<br />

necesario analizar las condiciones objetivas de Venezuela para<br />

esa transición, por lo cual ha sido de total pertinencia valernos de los<br />

aportes de la teoría marxista de la dependencia, desarrollada –fundamentalmente–<br />

por intelectuales latinoamericanos, que ya desde mediados<br />

de la década de 1960 venían planteando la necesidad histórica que tenía<br />

América Latina de avanzar hacia el socialismo como forma de superación<br />

del muy analizado “atraso” al que estamos sometidos.<br />

La discusión sobre la dependencia surgió, en principio, como crítica<br />

intelectual y política a las propuestas de desarrollo de la Comisión<br />

Económica Para América Latina (Cepal), y a las estrategias de lucha<br />

planteadas por los partidos comunistas latinoamericanos. En el primer<br />

caso, la Cepal proponía como receta para superar el “subdesarrollo”<br />

avanzar, en lo económico, hacia un proceso de industrialización dirigido<br />

por las burguesías nacionales con el apoyo de la inversión extranjera<br />

y, en lo político, hacia la modernización de los Estados con miras a la<br />

supresión de lo que consideraban como estructuras de poder arcaicas<br />

(formas autocráticas de gobierno, dictaduras militares, caudillismo,<br />

personalismo, etc.). Para ello, consideraban indispensable la conformación<br />

* Historiadora. Investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.<br />

409

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!