09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

No existe ningún servicio de salud que atienda a las personas transexuales en sus<br />

necesidades de terapia hormonal, atención psicológica y atención quirúrgica. Las<br />

personas transexuales hacen la transición por su cuenta, sin asistencia oficial de<br />

ningún tipo. Muy a menudo son expulsadas de sus familias (…) Las solicitudes<br />

al Ministerio del Poder Popular para la Salud para establecer la posibilidad de que<br />

las personas transexuales accedan a los servicios de salud con su nombre social,<br />

no han sido respondidas. La mayoría de las personas transexuales prefieren no<br />

asistir a ningún centro de salud, inclusive cuando son portadoras de VIH, para<br />

evitar la violencia y discriminación en su contra, contraviniendo lo establecido en la<br />

Observación General Nº 14 del Comité de DESC, que prohíbe la discriminación en<br />

el acceso la atención de la salud.<br />

Según el Documento para el Desarrollo de la atención integral en<br />

Latinoamérica y el Caribe, hay muchos países del continente, que al<br />

igual que Venezuela, presentan características similares en la violación<br />

de Derechos Humanos, y que no han profundizado en la discusión,<br />

dejando sin marco legal y jurídico a estas personas que también son venezolanos<br />

y venezolanas. Sin embargo, se ha logrado un avance en los<br />

países donde se han visibilizado los derechos LGTBI, como en Argentina<br />

y Uruguay, principalmente.<br />

Referente al área de salud, en este documento se hace una revisión<br />

importante de algunos de los elementos que influyen en el trato discriminatorio<br />

a las personas trans; esto puede deberse a que los médicos y otros<br />

proveedores de salud no han recibido durante su formación, información<br />

sobre las necesidades de este grupo. Por lo tanto, no es de extrañar que<br />

los profesionales experimenten incomodidad con lo desconocido cuando<br />

se encuentran con consultantes cuya identidad o expresión de género<br />

no corresponde con su sexo natal asignado. Además, los profesionales<br />

pueden haber adquirido información incorrecta, lo cual inhibe su capacidad<br />

para proporcionar una atención óptima a las personas trans.<br />

Aunado a esto la revisión de la literatura sugiere que la investigación<br />

en salud trans, es-pecialmente en Latinoamérica y el Caribe, es extremadamente<br />

limitada. La investigación es esencial para documentar la<br />

prevalencia de las disparidades de salud, lo que contribuiría con la visibilización<br />

del problema, además de proporcionar la justificación para la<br />

financiación dirigida a la promoción de la salud trans.<br />

Esto se evidencia en un extracto de Alves de Melo (2002, p. 18):<br />

Luego nos damos cuenta de que el sufrimiento más grande no está en este momento,<br />

el quirúrgico, sino antes. Entramos, entonces, en contacto con historias de vida<br />

marcadas por conflictos, por no saber quién se es, por no reconocerse delante del<br />

espejo vivenciando un proceso de construcción de una auto imagen marcada por la<br />

abyección a su propio cuerpo, donde los principales signos corporales que localizan<br />

los sujetos en el mundo, los genitales, son las causas de sacarles del mundo visible<br />

de los géneros. Las preguntas: ¿Quién soy? ¿Soy un hombre o una mujer? ¿Cómo es<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!