09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

exploración de los modelos de educación<br />

ambiental en venezuela en el marco de la<br />

psicología social y las emociones<br />

Arelys Pérez*<br />

La educación ambiental tiene la tarea de reencontrarse<br />

con el mundo, propiciando la percepción intuitiva<br />

y emocional de lo inefable que conduce a la naturaleza<br />

y a las posibilidades de cooperación con la misma<br />

(María Ortiz, 2012, p. 150).<br />

modelos de educación ambiental<br />

El término modelo tiene una amplia gama de usos en las ciencias y puede<br />

referirse a casi cualquier cosa para explicar la realidad; representando<br />

hechos o fenómenos, mostrando sus características generales, elementos,<br />

mecanismos y procesos, cómo se interrelacionan y los aspectos teóricos<br />

que le dan sustento.<br />

Las acepciones del concepto modelo son muy diversas. Puede considerarse<br />

a los modelos como una representación de la realidad, explicación de<br />

un fenómeno, ideal digno de imitarse, paradigma, canon, patrón o guía<br />

de acción, arquetipo, prototipo, conjunto de elementos esenciales o los<br />

supuestos teóricos de un sistema social. Ante lo planteado (a objeto de<br />

esta exploración) se puede definir modelo como el conjunto de elementos<br />

característicos que sustentan un marco de acción organizado y sistémico<br />

que ilustra una realidad y que socialmente es aceptado o conocido, gracias<br />

a las líneas emanadas de las instituciones del Estado.<br />

La educación ambiental a nivel mundial posee un notable número<br />

de investigaciones y modelos que persiguen facilitar su comprensión y<br />

la aplicación de sus fines como una tarea constante para todas las generaciones.<br />

En el caso venezolano, el escenario al respecto no escapa<br />

de esta sincronización, se inicia así una política y gestión ambiental más<br />

abierta y participativa, contando como punto de partida el año 1999,<br />

con la adopción de un nuevo marco jurídico constitucional. “Estos<br />

cambios se han fundamentado en la promoción y establecimiento de la<br />

participación ciudadana como Política de Estado en todos los ámbitos<br />

* Doctoranda en Ciencias de la Educación. Docente de aula. Especialista en Gerencia Educativa.<br />

403

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!