09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

víctor álvarez r.<br />

Controlar los volúmenes de producción es la mejor manera de<br />

defender un nivel alto para los precios del petróleo. Por lo tanto, duplicar<br />

el volumen de producción puede inducir a los demás países miembros<br />

de la OPEP a aumentar la producción, provocando así una sobreoferta<br />

de crudos que pudiera llegar a descalabrar los precios del petróleo, dando<br />

al traste con la estrategia que permitió reivindicar y estabilizar el precio<br />

de los crudos, la cual consistió precisamente en rearmar la OPEP para<br />

retomar la disciplina de cuotas que permitiera controlar los volúmenes<br />

de producción, corregir la sobreoferta y recuperar los precios internacionales<br />

del barril de petróleo.<br />

post-extractivismo e inserción soberana<br />

en la economía mundial<br />

Venezuela arrastra una arraigada cultura rentista y vive atrapada en una<br />

larga promesa de desarrollo y bienestar, según sea el destino que se le<br />

imprima a la renta petrolera. Se trata de un país donde empresarios, trabajadores<br />

y consumidores pugnan por capturar la mayor tajada de la renta<br />

petrolera, con el fin de lograr un ingreso superior al que en rigor les corresponde<br />

por su propio esfuerzo productivo (Fernando Coronil, 2013).<br />

En estos 16 años de revolución bolivariana, la transformación del<br />

modelo rentista en un nuevo modelo productivo ha sido más un planteamiento<br />

retórico y aún no se muestran resultados significativos. Es<br />

una promesa constante en los programas de gobierno, pero aún no se<br />

ha puesto en marcha una estrategia gubernamental especialmente<br />

diseñada para romper y superar el modelo rentista. Por el contrario, el<br />

manejo de la política cambiaria, al estimular toda clase de importaciones<br />

baratas, ha perjudicado a la agricultura, la industria y las exportaciones<br />

no petroleras. Hoy más que nunca, la economía venezolana muestra una<br />

alta dependencia de la renta petrolera, es muy abierta a las importaciones<br />

pero con un nivel muy bajo de exportaciones no petroleras. Está poco<br />

diversificada, lo cual se aprecia en la débil contribución de la industria<br />

manufacturera, tanto al PIB como a la generación de divisas<br />

(Víctor Álvarez, 2012).<br />

La mentalidad extractivista-rentista se mantiene como una constante<br />

no sólo en las élites políticas y gobernantes, sino también en el<br />

movimiento empresarial y en la mayoría de la población. El modelo<br />

extractivista sustenta al capitalismo rentístico y al neo-rentismo socialista,<br />

cuyas lógicas terminan supeditadas a la dinámica que impera en las viejas y<br />

nuevas potencias, las cuales necesitan proveedores seguros de materias<br />

primas y recursos energéticos, quedando atrapados un círculo vicioso<br />

que reproduce el modelo extractivista y refuerza la cultura rentista que<br />

nos mantiene condenados a seguir entregando recursos naturales a los<br />

grandes centros industrializados y potencias emergentes.<br />

269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!