09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la experiencia venezolana y las contradicciones<br />

de la transición: desarrollo/ecosistemas<br />

Ángel Emilio Deza Gavidia*<br />

La presente reflexión forma parte de mi tesis doctoral denominada La<br />

construcción del Poder Popular en la economía de una etapa de transición al socialismo,<br />

cuyo objetivo general se planteó contribuir con la construcción de una<br />

teoría de la transición al socialismo del siglo xxi en Venezuela, específicamente<br />

en relación con la formación de un nuevo modelo socioproductivo<br />

vinculado al Poder Popular, tal y como se propone en los planes<br />

nacionales desde 1999, especialmente el Plan Nacional Simón Bolívar,<br />

y como se desprende de las ejecutorias del gobierno venezolano entre<br />

1999 y 2010. Para ello, a través del método dialéctico y la concepción<br />

materialista de la historia, se realizó en primer lugar un balance teórico<br />

e histórico que, tomando en cuenta las formulaciones de la tradición<br />

marxista, analizara las experiencias socialistas del siglo xx a través del<br />

examen de sus problemas centrales. Entre estos nos concentramos, en<br />

esta oportunidad, en el problema de las contradicciones entre la visión<br />

de desarrollo y la ecología. Para ello se confrontan los resultados de ese<br />

balance con la definición como proyecto político del socialismo del siglo<br />

xxi del actual gobierno venezolano, examinando los planes nacionales y<br />

realizaciones, especialmente en el aspecto económico durante el lapso<br />

1999-2010, a partir de un diagnóstico de la economía y la sociedad venezolana<br />

en los últimos cincuenta años.<br />

contradicción desarrollo/ambiente en los debates<br />

de la transición en el socialismo del siglo xx<br />

El examen de la experiencia histórica de los intentos de transición hacia<br />

el socialismo y más allá ha mostrado que la preocupación por el avance<br />

de las fuerzas productivas, es decir, por el desarrollo, se halla presente<br />

en los teoremas nucleares mismos del marxismo. El marxismo comparte<br />

con el positivismo el culto al progreso, representado por la ciencia, la<br />

tecnología y la industria. Por ello es legítimo traducir la expresión marxista:<br />

“avance de las fuerzas productivas” simplemente como “desarrollo”. Por<br />

otra parte, no sería sino hasta la década de los sesenta que se aborda<br />

específicamente el problema del desarrollo en los países periféricos (y/o<br />

subdesarrollados) del capitalismo mundial, por parte de algunos teóricos<br />

* Dr. En Ciencias Sociales mención Estudios Culturales. Sociólogo. Director General de Educación<br />

Ambiental y Participación Popular MPPA. Rector de la Unellez 2010-2012.<br />

367

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!