09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

josé luis tapia sandoval<br />

desigualdad y exclusión política, social y económica, las políticas sociales<br />

emprendidas bajo este modelo tendrán como propósito fundamental<br />

crear esferas de participación con un radio de acción cada vez más<br />

amplio, fortaleciendo las capacidades y competencias de los ciudadanos,<br />

conducidos por el principio de la equidad y la corresponsabilidad en<br />

el bienestar colectivo. Así descrita, la política social tendrá la forma de<br />

“un derecho no sólo de acceso a medios para satisfacer necesidades<br />

sociales, sino de habilitación para ganar espacios políticos que permitan<br />

su ejercicio. En este modelo las personas son ciudadanos activos y no<br />

únicamente personas asistidas” (D’Elia, 2006, p. 37).<br />

la cuestión social y la inseguridad<br />

Lucía Dammert (2011) nos explica que hay discursos circulando sobre<br />

el tema de la seguridad que incluyen en muchas ocasiones recetas para<br />

la diferenciación social, la segregación y la exclusión, acompañados<br />

de políticas públicas de corte individualista. Estos discursos sobre seguridad<br />

ciudadana se han traducido en distintas experiencias de política<br />

pública para la región, y que están representados en ciertos paradigmas<br />

de acción política en materia de seguridad ciudadana. Se pueden al<br />

menos identificar tres paradigmas: Mano Dura, Seguridad Integral,<br />

y Cohesión Social.<br />

El llamado paradigma de Mano Dura contempla las reformas de las<br />

justicia y la policía como pasos indispensables para lograr la intervención<br />

institucional del Estado lo más eficiente posible, y bajo su hegemonía en<br />

la región se aprobaron leyes que aumentaban los castigos, o se disminuyó<br />

la edad para la imputabilidad penal. Entre las consecuencias de este<br />

modelo podemos percibir la crisis por saturación de los sistemas carcelarios,<br />

con frecuentes problemas de gobernabilidad, incremento de la<br />

violencia y corrupción en su interior. A esto se añaden otros indicadores<br />

donde se señala que la situación he empeorado en cuanto a la capacidad<br />

de respuesta oportuna del sistema de justicia, la organización de la delincuencia<br />

y el deterioro ético de los cuerpos policiales.<br />

Como respuesta a estos efectos surge, según Dammert, un segundo<br />

paradigma denominado de Seguridad Integral, que busca la participación<br />

de todos los niveles del estado y de la ciudadanía para consolidar<br />

políticas públicas más eficientes, donde se privilegia la prevención de tipo situacional,<br />

y se incluyen programas de policía de proximidad o comunitaria,<br />

así como de organización vecinal. Este acercamiento a los ciudadanos tuvo<br />

en este caso un efecto indeseado, animando el reclamo de la población<br />

para el aumento del castigo, mayor control y presencia policial. A esto hay<br />

que agregar que este paradigma, en la experiencia histórica registrada,<br />

253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!