09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

Los aportes a la cultura del agua encontrados concuerdan con Vargas<br />

(2006) y Boelens (2003), en no desestimar la cultura del agua presente<br />

en nuestros antepasados, lo cual se refleja en el manejo de la conciencia<br />

que tienen algunos participantes del estudio quienes para referirse al<br />

tema encuentran presupuestos válidos en los aportes de los aborígenes<br />

al tratamiento y el carácter de riqueza otorgado al elemento agua.<br />

Hay comunión con Vargas (2006), Orozco y Quesada (2010) por la<br />

concepción de las personas sobre cultura del agua. Como estrategias<br />

de aprovechamiento y uso, se encontró el reciclaje del agua. Se expresa<br />

también en acciones colectivas producto del trabajo comunitario. Su<br />

relación con el conjunto de modos y medios que usan para obtener<br />

el agua se manifiesta y está presente en sus creencias, lenguaje, red de<br />

relaciones y en aspectos artísticos plasmados en murales destinados a<br />

fomentar el resguardo del vital líquido.<br />

Hay concordancia en los retos para enfrentar la crisis eco-social<br />

planteada por Álvarez (2011), Camdesus et al (2006), Orozco y Quesada<br />

(2010) que demandan aprendizaje continuo, participación y reflexión<br />

auto-crítica. En las reflexiones expresadas por los participantes del<br />

estudio destacan la actitud de auto-engaño, que si bien no son exactamente<br />

definidas como producto del modelo de desarrollo, están ligadas<br />

a problemas culturales globales heredados desde la visión etnocentrista<br />

del humano que ha insistido en llamarse moderno, pero que en su acción<br />

ha destruido la naturaleza y ha afectado el equilibrio ecológico.<br />

Entre las principales conclusiones que resaltan del estudio puede<br />

mencionarse que:<br />

• Los CCA sirven para dotar a las comunidades participantes de un<br />

conocimiento básico sobre aspectos del servicio.<br />

• Surge el reconocimiento de la improvisación en la conformación<br />

inicial de sus barrios.<br />

• Entre las preocupaciones que muestran los movimientos organizados<br />

en torno al agua está la exigencia de las comunidades en recibir agua<br />

de calidad.<br />

• Capacidad para manejo de excedentes.<br />

• Reflexión crítica contra el burocratismo que obstaculiza oportunidades<br />

de mejoramiento en materia de salud y empleo para líderes<br />

comunitarios que han ejercido el voluntariado por años y demandan<br />

tales beneficios.<br />

• Se aprecia preocupación por el uso de agua potable para fines<br />

comerciales, como la instalación de auto lavados, filtraciones y<br />

derrames producto de malas intervenciones de la comunidad.<br />

314

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!