09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

de los agricultores se convirtió en uno de los pilares de la campaña de<br />

oposición emprendida por el Partido Liberal, creado en 1840.<br />

En lo que respecta a los préstamos de dinero, el gremio mercantil<br />

prosiguió con sus exigencias para introducir nuevas reformas. El 5<br />

de mayo de 1841, el Congreso resolvió aprobar una modificación del<br />

régimen para conceder el beneficio de espera a los deudores que se<br />

encontraban imposibilitados de cumplir con sus compromisos monetarios.<br />

La reforma de la Ley de Espera y Quita determinó que en el<br />

futuro la prórroga sería concedida exclusivamente mediante el acuerdo<br />

unánime de los acreedores. Este requisito implicaba que sólo en ocasiones<br />

excepcionales un deudor podría acogerse al beneficio de espera, hecho<br />

que provocó airadas protestas de parte de los hacendados que habían<br />

acumulado cuantiosos compromisos pecuniarios desde 1834 (Leyes<br />

y Decretos, 1841).<br />

Una nueva crisis mundial estalló en 1842. En casi todas las plazas<br />

europeas emergieron dificultades financieras que provocaron la<br />

paralización de los negocios, fenómeno que era aún más notorio en los<br />

Estados Unidos. En 1843, los precios del café descendieron a niveles<br />

alarmantes con las consiguientes repercusiones negativas para Venezuela,<br />

que padeció además la baja de las exportaciones de algodón, añil y cueros.<br />

Esta crisis se sumó a las secuelas de los desequilibrios económicos que<br />

se venían arrastrando desde 1837 y que ocasionaron multiplicidad de<br />

quiebras, tanto de comerciantes como de hacendados (Secretaría<br />

de Hacienda, 1838-1845).<br />

Si analizamos de manera panorámica las tendencias del comercio<br />

exterior, se constata que en el lapso de casi dos décadas el crecimiento<br />

fue notable, aunque sujeto a constantes fluctuaciones debido a las crisis<br />

mundiales, siendo de gran profundidad la acaecida entre 1847 y 1848. Las<br />

exportaciones, integradas principalmente por café y cacao, registraron un<br />

descenso de 34 % entre 1840-1841 y 1849-1850, como consecuencia de<br />

la crisis que estalló en Europa en el año 1847 (Ramón Veloz, 1984).<br />

Con estupor se observaban los efectos de un fenómeno poco<br />

estudiado hasta entonces: las crisis económicas mundiales, las cuales se<br />

caracterizaban por su recurrencia cada cuatro o cinco años, siendo “tan<br />

seguras en su período como las leyes de la naturaleza”, según la afirmación de<br />

un comerciante londinense, citado en el periódico El Constitucional<br />

del 1° de octubre de 1847. Los desajustes económicos se conjugaron con<br />

los enfrentamientos políticos que se fueron agudizando a fines de 1847<br />

y principios del año siguiente. Lenta fue la recuperación económica en el<br />

transcurso de la década de 1850.<br />

300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!