09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

sociales y en especial en el de la gestión ambiental” (Yurisay García y José<br />

de Jesús León, 2011, p. 75).<br />

Se puede decir entonces con toda propiedad que los venezolanos, a partir<br />

de 1999, han tenido un nuevo conjunto de elementos característicos que<br />

sustentan un marco de acción organizado y sistémico que ilustra su realidad<br />

y que socialmente es aceptado o conocido, gracias a las líneas emanadas de<br />

las instituciones del Estado (incluso constitucionalmente esta- blecido) y<br />

que sustentan el surgimiento de lo que, de acuerdo a este estudio, se define<br />

como modelos. Entonces, según este contexto, la educación ambiental en<br />

Venezuela se abre paso en los últimos años a los siguientes modelos:<br />

Modelo de desarrollo endógeno o desarrollo sustentable<br />

Este modelo realza la importancia de un sistema de desarrollo que<br />

valore la preservación del ambiente, exhortando significativamente a<br />

explotar los recursos naturales con criterios de sustentabilidad, “lograr<br />

satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de<br />

las futuras generaciones” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y<br />

el Desarrollo, citada por Matilde Castillo, Any Sánchez y José Zambrano,<br />

2011, p. 72).<br />

El desarrollo sustentable es entendido como una novedosa visión<br />

de la relación del hombre con la naturaleza, a favor de una relación<br />

armónica con procesos de aprovechamientos racionales, es decir,<br />

el desarrollo sustentable es un proceso de transformación en donde la<br />

utilización de los recursos naturales, la orientación de las inversiones,<br />

la canalización del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales<br />

son factores que coadyuvan al mejoramiento del potencial para atender<br />

las necesidades humanas, tanto para el presente como para el futuro (José<br />

Carlos Corbatta, citado por Castillo, Sánchez y Zambrano, 2011, p. 73).<br />

El término desarrollo sustentable y desarrollo endógeno llegó a convertirse<br />

en un término de común uso en el vocabulario del venezolano.<br />

Modelo conservacionista - ambientalista<br />

Este modelo nace con el empuje e implementación de la Misión Árbol,<br />

con el objetivo de incorporar a las comunidades en la recuperación,<br />

conservación y uso sostenible de los bosques; “esta misión impulsó el<br />

Plan Nacional de Reforestación Productiva enmarcado en el primer Plan<br />

Nacional Socialista Simón Bolívar - Desarrollo Económico y Social<br />

de la Nación 2007 - 2013” (García y León, 2011, p. 79).<br />

Para la puesta en marcha de este modelo se conformaron los<br />

comités conservacionistas; instancias de organización que permitió a las<br />

404

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!