09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

de la fermentación ruminal) y la fijación en los suelos (14.467 kg de CO2/ha/<br />

año, en pasturas bien manejadas con la deposición de materia orgánica<br />

proveniente de la bosta y del sistema radical). Lo anterior equivale, para<br />

bovinos con una vida media de tres años, a una fijación de carbono, en<br />

ese período, de 43.400 k, es decir, por cada unidad de C emitida por un<br />

bovino se fijan 12,5 veces más en las pasturas (Pinheiro Machado, 2011).<br />

Otros resultados, en sabanas de Carimagua, Colombia, registran valores<br />

de 2,1 t de biomasa de raíces en los primeros 10 cm de profundidad<br />

del suelo, 11 meses después de establecida una pastura de Brachiaria dictyoneura<br />

(Idupulapati M. Rao y otros, 1992) mientras que en sabanas al<br />

sur del Orinoco, en Venezuela, el sistema de Majada registra aumentos<br />

de carbono total de 87,4 % en comparación con las sabanas sin ningún<br />

tipo de manejo, lo que equivale a un ingreso de carbono de más de 74 t/<br />

ha al año, provenientes principalmente de la bosta animal (Danilo López-<br />

Hernández y otros, 2006).<br />

En el manejo agroecológico de las pasturas, utilizando la tecnología<br />

de Pastoreo Racional Voisin (PRV), se produce una concentración de<br />

bosta que hace viable su mineralización con el desencadenamiento<br />

de reacciones –muchas de las cuales desconocemos– fundamentales para<br />

el incremento de la fertilidad más allá de las insustituibles funciones mejoradoras<br />

de la física del suelo. Hoy la protección de la materia orgánica<br />

en los suelos es un tema axiomático. Los resultados alcanzados con<br />

el sistema de PRV correctamente conducidos han mostrado que, en<br />

oposición al paradigma convencional, hay un importante incremento de<br />

la fertilidad del suelo y de la mejoría del ambiente, con el consecuente<br />

aumento de la producción. No sólo la calidad biológica es limpia, sino<br />

también la producción avanza a medida que se desintoxica el suelo. Este<br />

proceso es acompañado por el incremento de su fertilidad, hecho comprobado<br />

por el aumento de la producción y por los niveles de nutrientes<br />

existentes en el suelo. Los límites de este incremento aún no son conocidos<br />

(Pinheiro Machado, 2011). Esto le permitió a este autor formular<br />

la ley de la fertilidad creciente: la fertilidad del suelo, cuando es manejada<br />

sin agresión, arado y procedimientos similares– y con técnicas que estimulen<br />

la biocenosis, es creciente, tendiendo a límites no identificados.<br />

Como corolario de esta ley, se puede afirmar que la reestructuración y<br />

el incremento de la vida del suelo constituyen la forma de aumentar su<br />

fertilidad, y que la sucesión animal-vegetal es el método para alcanzarla.<br />

El manejo agroecológico de las pasturas, utilizando los principios del<br />

PRV, permiten la integración animal/vegetal y enfatizar el carácter interdependiente<br />

que ambas producciones deben tener en el modelo agrícola<br />

ecoproductivo socialista, para lo cual es necesario que se cumplan los<br />

388

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!