09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

estética”. Se cita también la obra de Enrique Leff enfatizando los<br />

conceptos de Complejidad y Saber Ambiental, ambos “como puntos de<br />

partida de una ética en la educación, la ciencia y la tecnología, dentro<br />

de unas relaciones sistémicas y holísticas”. La autora destaca lo que llama<br />

“la propuesta ético estética compleja” de Julio Carrizosa “como una<br />

propuesta política fundamental ante problemas colombianos como son<br />

la violencia y la exclusión”.<br />

También se menciona en este artículo “la propuesta de una Ética<br />

Ambiental, Pública y Comunicativa”, de Guillermo Hoyos Vásquez. El<br />

artículo se propone como horizonte recoger de manera crítica la posibilidad<br />

de una ética ambiental, lo que define como “una ética descentrada,<br />

sin sujeto y sin objeto, una ética sistémica, donde los valores se<br />

construyen en las relaciones y donde la intricada trama de la vida, que ha<br />

venido construyéndose desde hace más de 2.500 millones de años, y de<br />

la cual somos meros hilos, pasa de ser objeto a ser valor primero en su<br />

más genuino sentido” (Noguera de Echeverri, 2007, p. 1).<br />

Entre los diferentes títulos de sus producciones, donde se hacen diferentes<br />

definiciones del PAL, se pueden citar, por ejemplo, una entrevista<br />

bastante reciente realizada por el Área de Educación Ambiental de<br />

Escuelas de Innovación – Conectar Igualdad, donde Carlos Galano define<br />

el PAL de la siguiente manera: “una corriente fundada en el concepto<br />

Ambiente como una visión estratégica compleja que articula los mundos<br />

Físico, Biológico y Cultural Simbólico”. El PAL aparece conceptualizado<br />

como un enfoque desde donde se define a la crisis ambiental como una<br />

crisis civilizatoria, crisis “de un modelo económico, tecnológico y cultural<br />

que ha depredado a la naturaleza y negado a las culturas alternas”.<br />

Para Carlos Galano, todo esto se ha visto fortalecido por un modo de<br />

producir conocimiento de forma insularizada, expresada en disciplinas<br />

desconectadas y fragmentadas, hegemonizadas por abordajes lineales y<br />

reduccionistas (Entrevista a Carlos Galano, 2013). Puede verse también<br />

el trabajo titulado Pensamiento Ambiental Latinoamericano: construcción desde el<br />

Diálogo de Saberes, una conferencia realizada en el marco del Encuentro<br />

Sobre la Problemática Ambiental, organizada por la Fundación Para la<br />

Innovación Educativa y la Secretaría del Agua de Santiago del Estero,<br />

con fecha 12 de julio del 2013, a instancias de la Universidad Nacional de<br />

Santiago del Estero.<br />

El resumido estado del arte expuesto en las presentes páginas sobre<br />

el PAL expresa, sin lugar a dudas, una producción de fuerte dispersión<br />

y a menudo de difícil acceso, dado el extremo peso de materiales y producciones<br />

asociadas a eventos académicos, entrevistas e incluso clases.<br />

Las diversas definiciones sobre qué es el PAL, los distintos eventos que<br />

322

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!