09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

publicación científica: ivic, tensiones<br />

y contradicciones en el marco<br />

del modelo dominante de ciencia<br />

Lenny Mar Rodríguez A.*<br />

En el año 2012 se inició en el Centro de Estudio de Transformaciones<br />

Sociales, Ciencia y Conocimientos, del Instituto Venezolano<br />

de Investigaciones Científicas (IVIC), una investigación exploratoria en<br />

el marco del proyecto titulado “Constitución, elaboración e implementación<br />

de un espacio público participativo (científico) en la Venezuela<br />

del siglo xxi”, en el cual participaron Enrique Cubero, Nelsaida Sánchez<br />

y Sonsiŕe López, cuya continuidad del estudio se aborda a continuación<br />

desde una perspectiva dirigida más hacia los productos generados.<br />

El IVIC, desde su creación en 1959, ha centrado sus esfuerzos en<br />

establecerse como institución generadora de conocimientos, apegado a<br />

estándares internacionales y privilegiando, por sobre otras actividades,<br />

aquellos resultados de investigaciones que aparezcan en las revistas<br />

llamadas de corriente principal o de mayor reconocimiento dentro de la<br />

comunidad científica.<br />

Por ejemplo, Thomson Reuters (que alberga el Instituto para la<br />

Información Científica –ISI– en la que se genera el SCI y el Journal<br />

Citation Reports, publicación anual que evalúa el impacto y relevancia<br />

de las principales revistas científicas), prioriza al momento de considerar<br />

publicable o no una investigación características como el idioma. En este<br />

sentido, Thomson se concentra en revistas que publican textos completos<br />

en inglés, o por lo menos, su información bibliográfica se encuentra<br />

en ese idioma.<br />

Por otra parte, algunas editoriales que aglutinan gran parte de esas<br />

revistas de la corriente principal cobran elevados costos de suscripción.<br />

Otras ofrecen paquetes de revistas, obligando a bibliotecas y universidades<br />

a comprar revistas menos prestigiosas o que no necesariamente<br />

deseen tener en sus colecciones para tener acceso a las de su interés.<br />

En ocasiones esto incentiva el abandono de líneas de investigación de<br />

gran interés, pero de “escaso rendimiento”, o sea, que no van a producir<br />

el número adecuado de artículos. O bien que van a generar artículos<br />

en revistas de “bajo impacto”. Todo ello afecta seriamente las investigaciones<br />

dirigidas a la resolución de problemas locales.<br />

* Magíster Scientiarium en Estudios Sociales de la Ciencia. Subjefa del Centro e investigadora del<br />

Laboratorio de Bioética y Biopolítica del CETSCC.<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!