09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

josé de j. romero losacco<br />

bien, hacía los dispositivos de saber/poder a partir de los cuales esas representaciones<br />

son construidas” (Castro-Gómez, 2000, p. 206).<br />

El excluido y la exclusión social son categorías que permiten reconstruir<br />

los paréntesis que forman la esfera significativa que llamamos realidad.<br />

Proceso que deviene del contexto de reconfiguración de las formas<br />

dominantes de inversión en el actual ciclo sistémico de acumulación 3 ,<br />

esto es, el momento de expansión financiera del ciclo hegemónico<br />

iniciado tras la Segunda Guerra Mundial.<br />

La hegemonía de las formas financieras en el actual ciclo sistémico<br />

de acumulación tuvo su nacimiento junto al Mayo Francés, el quiebre de<br />

los acuerdos de Bretton Woods y el inicio del desmontaje del llamado<br />

Estado benefactor. Con estos hechos (entre otros) el mundo fue<br />

testigo del surgimiento de un desarrollismo de mercado en el cual la<br />

pobreza y el pobre fueron desplazados para darle entrada al excluido y<br />

a la exclusión social.<br />

El excluido en su acepción contemporánea tienen su acta de nacimiento<br />

en 1974 cuando René Lenoir, quien fuese Secretario de Estado para la<br />

Acción Social entre 1974 y 1978 durante gobierno de Valéry Giscard<br />

d’Estaing y del Primer Ministro Jacques Chirac, introduce el término<br />

exclusión social (Amartya Sen, 2000).<br />

Las raíces del discurso de la inclusión se encuentran sembradas en<br />

la tradición del pensamiento francés, para la cual, dada la impronta<br />

que tuvo en el despliegue de las ciencias sociales tras la Revolución<br />

Francesa, la exclusión social emerge como un problema asociado al<br />

concepto de cohesión social.<br />

Para el mundo político y académico francés, los primeros años<br />

de la década de los setenta del siglo pasado significaron la amenaza de<br />

viejos fantasmas, la de los espectros de la revolución. Estas sombras<br />

tendidas sobre la cohesión del Estado francés son desplegadas desde<br />

su interior por el llamado Mayo Francés, y desde el exterior por la descolonización<br />

de sus antiguas colonias en África. Ambos hechos amenazaban<br />

con desmembrar el cuerpo social, por lo tanto, alertaban sobre<br />

la inminencia de una ruptura del contrato social, lo que reforzó la idea<br />

de que el Estado debe cumplir con su rol de promover la integración<br />

y la cohesión social, o lo que es lo mismo, debe prevenir o revertir la<br />

exclusión. Cuando Lenoir hablaba de les exclus (los excluidos) se refería a<br />

grupos de gente incapaces de encontrar un lugar cercano a un salario y cuyos<br />

derechos para lograr la ciudadanía social estaban limitados o, al menos, no reconocidos.<br />

(...) A medida que un número creciente de personas estaban desempleadas<br />

3 Para el concepto de Ciclo Sistémico de Acumulación ver Giovanni Arrighi (1999), El largo siglo xx. Dinero<br />

y poder en los orígenes de nuestra época.<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!