09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

víctor álvarez r.<br />

campesinas y pueblos indígenas que se ven desplazados por el extractivismo.<br />

Así, los nuevos derechos consagrados en la Constitución de la<br />

República Bolivariana de Venezuela aún esperan por su concreción y lo<br />

que se observa es el agravamiento del impacto ambiental (María Pilar<br />

García-Gaudilla, 2009).<br />

La revolución bolivariana rompe con el neo-liberalismo, crítica al<br />

capitalismo, reivindica el papel del Estado en la economía y prioriza el<br />

uso de la renta para financiar la inversión social por encima del proceso<br />

de acumulación del capital. Por eso, el neo-extractivismo no puede<br />

homologarse al neoliberalismo y por esta razón dejamos claro que el concepto<br />

de neo-extractivismo que fundamenta la definición del neo-rentismo<br />

socialista que aquí ensayamos se basa en los aportes de Eduardo Gudynas,<br />

Alberto Acosta, Raúl Prada, Asdrúbal Baptista y Bernard Mommer.<br />

las metamorfosis del extractivismo: del capitalismo<br />

rentístico al neo-rentismo socialista<br />

En el prólogo de Teoría económica del capitalismo rentístico (Asdrúbal Baptista,<br />

2010), Bernard Mommer explica que:<br />

El capitalismo rentístico (…) tiene en lo fundamental tres elementos definitorios.<br />

En primer lugar y por encima de todo, es una forma de desarrollo capitalista. En<br />

segundo lugar, es una forma de desarrollo de un capitalismo nacional, favorecido,<br />

significativa y sostenidamente, por una renta internacional de la tierra. Presupone,<br />

pues, que la economía nacional en cuestión se halla inserta en un mercado mundial<br />

ya altamente desarrollado. Tercero, esta renta internacional de la tierra corresponde,<br />

en una primera instancia, al Estado. Estos elementos definitorios conforman una<br />

jerarquía respetada rigurosamente a lo largo del análisis.<br />

En una economía capitalista normal, el ingreso generado en la<br />

actividad productiva se distribuye entre los factores del capital y el trabajo.<br />

Así, la ganancia y el salario se presentan como la justa retribución de<br />

lo aportado por cada cual. En el capitalismo clásico, el valor agregado<br />

se distribuye en la forma de salarios y beneficios, y la distribución del<br />

ingreso responde a la lógica explotadora del capitalismo, en la que el plustrabajo<br />

generado por los obreros queda en manos de los capitalistas. Pero<br />

en el capitalismo rentístico venezolano, al ser el Estado el propietario de<br />

las riquezas del subsuelo, éste recibe una renta cuyo contenido económico<br />

es la captación de un plusvalor internacional, el cual distribuye luego en<br />

favor de los factores económicos y sociales internos. La percepción de<br />

esta renta y los mecanismos que se utilizan para su distribución son causa<br />

y efecto de una serie de patologías que pueden mantenerse en estado<br />

latente o desatarse con toda su fuerza y dimensión (Baptista, 2010).<br />

El neo-rentismo socialista prioriza la inversión social de la renta para<br />

erradicar el desempleo, la pobreza y la exclusión. Pero al igual que el<br />

265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!