09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

haydée ochoa henríquez<br />

En la práctica, la Transparencia y la Rendición de Cuentas son<br />

principios que no toman expresión en la gestión pública. Algunos esfuerzos<br />

se pueden identificar en los altos niveles de gobierno, el programa<br />

Aló, Presidente, dirigido por el presidente Chávez en sus gobiernos es un<br />

ejemplo (Ochoa, 2008), pero a lo largo y ancho del aparato público se<br />

observan, por el contrario, profundas restricciones a la obtención de información.<br />

Basta sólo tener presente que las páginas web de las distintas<br />

instituciones brindan escasa información sobre la gestión pública, sobre<br />

sus procesos, decisiones, resultados; excepcionalmente encontramos, por<br />

ejemplo, los presupuestos de las instituciones a disposición pública.<br />

La contraloría social, que es un tipo de participación, así como un<br />

tipo de control que permite a los ciudadanos interpelar la gestión tanto<br />

pública como privada y social en función de intereses colectivos, es otra<br />

política pública formalmente definida en la Constitución de la República<br />

Bolivariana de Venezuela y más adelante en una ley, pero muy débil en la<br />

práctica. Al igual que la Transparencia y la Rendición de Cuentas es un<br />

proceso promovido por la NGP.<br />

En un contexto neoliberal la contraloría social se confunde con<br />

procesos de colaboración de los ciudadanos con el aparato público. En<br />

un contexto transformador, la contraloría social debe ser vigilante del<br />

destino del viaje. No obstante, a pesar de los esfuerzos formales por<br />

hacer de este proceso una estrategia para avanzar en el Poder Popular<br />

que se expresan en la Ley Orgánica de Contraloría Social (AN, 2010),<br />

lejos estamos en el país de hacer de esta política de gestión pública una<br />

estrategia para la construcción del Poder Popular. Más allá del discurso,<br />

la contraloría social a la gestión pública ha contado con diversos obstáculos,<br />

desde un gran desconocimiento sobre su significado tanto por<br />

las comunidades como por la burocracia, pasando por la confusión con<br />

la colaboración propia del neoliberalismo, hasta la negación de los requerimientos<br />

para su ejercicio, en especial de la información, a pesar de la<br />

obligación constitucional del Estado de facilitar su práctica.<br />

Articuladas con políticas públicas contrahegemónicas, el gobierno<br />

bolivariano ha creado nuevas instituciones con procesos y sujetos que<br />

buscan responder a las nuevas políticas, que consideramos parte de los<br />

esfuerzos en la construcción de una gestión pública alternativa, pero que<br />

han sido penetradas por la lógica del capital. Dos ejemplos es necesario<br />

resaltar, la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), con responsabilidades<br />

en la gestión de una política de control de cambio dirigida<br />

a restringir la salida de divisas, la cual fue penetrada por la lógica del<br />

capital sumándose a instituciones que reproducen esta lógica a través<br />

de prácticas que favorecen la corrupción. El otro ejemplo es la creación<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!