09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

yasmín rada aragol<br />

El capitalismo dependiente latinoamericano, pues ésta nos permite ubicarnos al<br />

momento de analizar formaciones sociales concretas. Para Bambirra<br />

al culminar la segunda Guerra Mundial comienza un proceso de<br />

expansión e integración del capitalismo hegemónico –fundamentalmente<br />

norteamericano– con los capitalismos periféricos:<br />

1. Este proceso de integración monopólica se extiende a América Latina, partiendo<br />

de dos tipos de estructuras:<br />

2. Estructuras diversificadas, en las cuales aun predomina el sector primario-exportador,<br />

existiendo sin embargo, ya un proceso de industrialización en expansión.<br />

3. Estructuras primario-exportadoras, cuyo sector secundario estaba compuesto<br />

aun casi exclusivamente por industrias artesanales. En estos casos, el proceso de<br />

industrialización será un producto de la integración monopólica mundial (Bambirra,<br />

1986, p. 23).<br />

Esta consideración le permite a Bambirra clasificar los países latinoamericanos<br />

en dos grandes grupos, los países del tipo A, que son<br />

aquellos cuyo proceso de industrialización había comenzado antes de la<br />

expansión del capital norteamericano a partir del año 1945 y que entran<br />

en una nueva fase de desarrollo con la inyección de ese capital. Estos son:<br />

Argentina, México, Brasil, Chile, Uruguay y Colombia; y los países del<br />

tipo B cuyo proceso de industrialización comienza a partir del patrocinio<br />

de ese capital, a saber, Perú, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, Bolivia,<br />

El Salvador, Nicaragua, Panamá, Honduras, República Dominicana y<br />

Venezuela, con lo cual se producen sendas diferencias estructurales en<br />

las formaciones socioeconómicas del tipo A con respecto a las del B y<br />

que determinan la vinculación entre ambas.<br />

el capitalismo dependiente en venezuela: un análisis<br />

necesario para la transición al socialismo<br />

Retomando la idea con la que iniciamos el presente artículo, según la cual<br />

pretendemos examinar las condiciones objetivas que tiene Venezuela<br />

para una transición al socialismo, valiéndonos del enfoque analítico que<br />

aporta la teoría marxista de la dependencia sobre la situación de América<br />

Latina en general, cabe hacer, muy esquemáticamente, las siguientes<br />

valoraciones de tipo teóricas y empíricas:<br />

• En principio resulta necesario desarrollar una teoría que permita<br />

abordar el problema del Estado, la política y las clases sociales en<br />

las formaciones socioeconómicas del capitalismo dependiente. Los<br />

diferentes autores que han trabajado el tema de la dependencia han<br />

hecho aproximaciones al tema de la debilidad del los Estados dependientes<br />

con respecto a las burguesías nacionales e internacionales y han<br />

destacado incluso el carácter cómplice que adquieren algunos Estados<br />

413

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!