09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

la conciencia ambiental, no se identifican mecanismos sólidos de integración<br />

nacional por la defensa del agua.<br />

La búsqueda de una nueva cultura del agua obedece a un cambio<br />

“ético y político” –según estas autoras y Camdesus et al (2006)– y el<br />

impostergable cambio cultural en la forma de usar y gestionar el agua.<br />

Pero todo ello implica una fuerte pugna entre esa nueva cultura del agua<br />

y las formas de explotación bajo las cuales se ha manejado el agua, donde<br />

se cuestiona la gestión de los gobiernos, basada en criterios de escasez y<br />

en la construcción de infraestructuras hidráulicas, sin considerar el conocimiento<br />

ni la voz de los afectados y, en ocasiones, generando impactos<br />

ambientales adversos.<br />

Entre los retos que enfrenta la humanidad para la gestión de agua<br />

está garantizar la sostenibilidad de los sistemas acuáticos; el impulso de<br />

la gestión participativa y democrática en pro de los Derechos Humanos<br />

y la universalización de los derechos de la ciudadanía global y rescatar la<br />

relación emocional con el agua. Hay críticas con la visión de centrar<br />

la sostenibilidad desde los criterios de escasez. La acción del humano a los<br />

ecosistemas afecta principalmente a los más pobres. La globalidad permite<br />

reforzar el enfoque tradicional de gestión del agua desde la óptica exclusivamente<br />

mercantil. “El agua dulce es en efecto un bien muy especial, cuyas funciones<br />

son tan diversas como diversos son los valores en juego; muchos de los cuales ni son<br />

intercambiables por dinero ni deben serlo” (Pedro Arrojo, 2006, párrafo 11).<br />

Santiago Álvarez (2011) plantea una crisis eco-social que invita a experimentar<br />

cambios globales, confronta nuestras formas de pensar y<br />

actuar con la naturaleza; donde el conocimiento, las normas y las reglas<br />

del juego económico se muestran incapaces de hacer los correctivos colectivos,<br />

que lejos de ser globales, se enfocan en respuestas individuales,<br />

manteniéndonos en el autoengaño. El problema es cultural devenido<br />

de la visión heredada desde la primera Modernidad y el supuesto del<br />

hombre como ser supremo sustentado en su capacidad de transformar<br />

la naturaleza desde la tecnología. Convivir para perdurar es una tarea<br />

impostergable que exige aprendizaje continuo, participación, reflexión<br />

autocrítica, asumir con conciencia de cómo vivir globalmente y reflexionar<br />

sobre la forma en la que hemos venido satisfaciendo las necesidades<br />

humanas con el respeto a los límites naturales.<br />

objetivos<br />

General: Analizar los aportes de los movimientos sociales a la Cultura<br />

del Agua desde la gestión de las Mesas Técnicas de Agua (MTA) y de<br />

los Consejos Comunitarios del Agua (CCA) que se dan entre los participantes<br />

de estos movimientos organizados en torno al agua, en los<br />

310

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!