09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

emiliano terán mantovani<br />

más brutal en su territorialidad –piénsese que el 96 % del monto de sus<br />

exportaciones son petroleras, y el porcentaje de importación del total<br />

del consumo nacional de alimentos ha crecido enormemente 2 –, por<br />

cómo el extractivismo petrolero venezolano configura un ordenamiento<br />

geográfico donde los sujetos han sido progresivamente desterritorializados<br />

de sus ecosistemas originarios, de sus metabolismos tradicionales,<br />

para que sus procesos de producción/consumo/vida se adapten a la<br />

específica relación espacio-temporal que genera el dinero de la renta<br />

petrolera, con sus particulares formas de producción de subjetividad, de<br />

corporalidades, su tipo de representación de los imaginarios sociales, sus<br />

intensivos procesos energéticos per cápita.<br />

Al analizar los denominados recursos minerales estratégicos, haciendo<br />

un mirada especial sobre el litio, uno de los metales que ha creado<br />

mayores expectativas en vías a nuevos proyectos y ejes extractivos en<br />

Suramérica, vemos que sus principales usos están dirigidos a las cadenas<br />

de producción de electrodomésticos, como televisores pantalla plana,<br />

teléfonos celulares, computadores portátiles, cámaras de video o de<br />

fotografías, y otros similares. Este metabolismo depredador transterritorial<br />

que determina los “modos de vida imperial” (Ulrich Brand y Markus<br />

Wissen, 2013), puede alimentar guerras o conflictos de orden geopolítico,<br />

o bien el robustecimiento del carácter extractivista del Estado boliviano<br />

–país donde se encuentran las mayores reservas de litio del mundo–, una<br />

reconfiguración de su ordenamiento territorial, así como la desterritorialización<br />

subjetiva de los afectados por estos nuevos proyectos extractivos,<br />

todo para alimentar procesos de acumulación de capital de estas ramas de<br />

la producción industrial transnacional, y los consumos suntuarios de un<br />

fragmento “privilegiado” de la población mundial.<br />

El sistema extractivista pues, interviene “de arriba hacia abajo”<br />

sobre procesos socio-bioproductivos populares, que pueden tener un<br />

carácter autónomo, autosuficiente y de escala molecular, desestimando<br />

socialmente los valores que produce, subordinándolos a su modo de<br />

acumulación, o bien destruyéndolos –externalizando costos hacia los<br />

trabajadores, pobladores y la naturaleza–. Se conforman así las rutas<br />

metabólicas del sistema, un patrón energético piramidal que a partir<br />

de una serie específica de productos, materias y energías funcionales al<br />

capital, alimentan una cadena que llega hasta la cotidianidad de hombres,<br />

mujeres y niños.<br />

2 Los pocos datos existentes sobre el tema agrario en Venezuela no permiten arrojar a ciencia cierta una<br />

cifra, pero es innegable que este sesgo importador se ha agudizado en los últimos años, con rasgos que<br />

en algunos rubros como leguminosas, cereales, grasas, carne, huevos y leche ha alcanzado niveles muy<br />

peligrosos que podrían rondar entre 60 y 80%.<br />

427

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!