09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar integración en américa latina<br />

el mercosur actual y el ingreso de venezuela<br />

Nacido en 1991 al fragor del auge neoliberal, el Mercosur ha pasado por<br />

varias etapas que han ondulado entre crisis fatalistas y regeneraciones<br />

políticas en sus casi veinticinco años de existencia; las crisis han estado<br />

fundamentalmente enfocadas en antagonismos históricos y diferencias<br />

productivas entre los dos grandes socios: Brasil y Argentina vs. Uruguay<br />

y Paraguay 1 , mientras que las regeneraciones políticas –continuas y de dimensiones<br />

variadas– se enfocan en la voluntad continua de los liderazgos<br />

nacionales para superar las desconfianzas y, sobre todo, por el giro a<br />

la izquierda del subcontinente suramericano a inicios del siglo xxi, que<br />

significó la presencia de gobiernos aliados y propulsores de nuevos tipos<br />

de relacionamiento colectivo.<br />

La redimensión política del Mercosur se reconoce (…) en la visualización del bloque<br />

como un esquema de regionalismo semi-cerrado, contrariamente al regionalismo<br />

abierto que lo había caracterizado desde 1991. Esta realidad se explica por dos<br />

causas. La primera de ellas se conjuga con el panorama político de América del Sur,<br />

donde la izquierda logra afianzarse como primera opción electoral, permitiendo<br />

contar con un escenario más propicio para estrechar relaciones políticas. La segunda<br />

causa es la crisis del capitalismo mundial, cuyos efectos entre 2005 y 2007 se hacen<br />

palpables en Estados Unidos y Europa, pero afectan apenas superficialmente a<br />

América del Sur, que continúa su crecimiento económico e incrementa su comercio<br />

intra-regional. Ambas causas explican igualmente la prioridad que Argentina y sobre<br />

todo Brasil otorgan nuevamente al Mercosur (Héctor Constant, 2013, p. 12).<br />

La petición de Venezuela para su ingreso como miembro pleno del<br />

Mercosur suscrita en julio de 2006 abre lo que consideramos una nueva<br />

etapa en el Mercosur pues viene a fortalecer la acción y el discurso<br />

político del esquema de integración, además de ser la primera petición<br />

de un Estado no fundador por ingresar plenamente a un bloque que<br />

muchos daban por extinguido.<br />

El contexto en el cual se produce esa petición es bastante expresivo de<br />

los nuevos tiempos que corrían en Suramérica, y de la visión no siempre<br />

comprendida del presidente Hugo Chávez por ir a contracorriente<br />

de las que pudieran haber sido consideradas opciones lógicas y tradicionales.<br />

Desde el fallido golpe de Estado del 2002, y luego del proceso<br />

electoral del Referéndum Revocatorio del año 2004 del cual Chávez sale<br />

ampliamente exitoso, la política exterior venezolana se volcó al fortalecimiento<br />

de alianzas regionales que sirvieran de contrapeso a la intensa<br />

estrategia mediática y política desplegada para debilitar al gobierno venezolano,<br />

cuya base se encontraba principalmente en sectores de Estados<br />

Unidos interesados en retomar un liderazgo regional bajo la óptica del<br />

libre comercio. Esa alianza regionalista, obviamente facilitada por el ya<br />

1 Una extensa explicación de estas causas puede encontrarse en Gerardo Caetano (2011, pp. 24-41).<br />

434

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!