09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

una alternativa a estos principios económicos anacrónicos lo primero que<br />

viene a la mente es planificar el entorno de intercambio. Si conocemos las<br />

necesidades, la demanda de bienes y servicios, las potencialidades de<br />

los territorios y el capital a disposición para la inversión, entonces<br />

podemos proyectar desde la extracción de los materiales primarios hasta la<br />

producción necesaria de bienes y servicios con valor agregado, que efectivamente<br />

satisfaga las necesidades observadas. Necesidades satisfechas<br />

es ineludiblemente igual a “la mayor suma de felicidad posible para el<br />

pueblo” como dijeran Simón Bolívar en 1819 y Hugo Chávez en 2010.<br />

Muchos autores critican y ponen en el banquillo los tentativos de<br />

planificación económica leninistas y maoistas, acusándoles de fracaso<br />

histórico. En realidad no se trata de fracasos. China no pareciera haber<br />

fracasado, todo el contrario. Los modelos ensayados por los países<br />

del llamado Bloque Socialista (en particular nos referimos a la Unión<br />

Soviética, China, Yugoslavia, Vietnam, entre otros) son una importante<br />

fuente de enseñanzas, con algunos errores, ciertamente, pero en el fondo,<br />

buenos tentativos de sanar las injusticias que generan las pulsiones<br />

egoístas como motores de la dinámica económica, política y social en el<br />

capitalismo. ¿Qué le faltó a esos procesos de planificación económica?<br />

Hoy podemos decir, con toda la modestia del caso, desde la experiencia<br />

de la revolución bolivariana, que esos procesos carecieron de<br />

la incorporación, en cada fase del proceso de planificación, del sujeto<br />

histórico destinatario de las políticas.<br />

Es precisamente este factor el que invita a la innovación, a sustituir<br />

el paradigma de planificación normativa, vertical, sordo y extremadamente<br />

burocrático, reproductor del orden hegemónico, desconectado<br />

de la realidad. Entonces, ¿en qué consiste el acto de planificar en un<br />

contexto regido por un sistema democrático participativo y protagónico?<br />

La columna principal del paradigma hegemónico de planificación es la<br />

verticalidad, esto debido a que los sistemas democráticos en los que se<br />

sustentan son representativos, donde la decisión política es delegada, no<br />

construida participativamente. La participación cuestiona la imposición<br />

como elemento portante de la vida democrática; un pueblo que participa<br />

es propositivo. Si a esto le agregamos que es un pueblo protagónico,<br />

entonces el paradigma hegemónico de planificación caduca en su sordera<br />

y su normatividad.<br />

Uno de los retos más fascinantes que se pone en el camino del<br />

proceso revolucionario venezolano es determinar un nuevo paradigma<br />

de planificación que incluya la voluntad del pueblo, sus aspiraciones y su<br />

capacidad de ejecutar obras protagónicamente.<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!